• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36692

    Título
    Depresión postparto: Cuestionario Edimburgo en el puerperio
    Autor
    Míguez Martín, María del Pilar
    Director o Tutor
    Puentes Gutiérrez, RebecaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La depresión posparto es una de las posibles complicaciones tras el parto, en la que se producen una serie de cambios negativos en los patrones emocionales que repercuten en el resto de patrones funcionales. Estas alteraciones persisten en el tiempo y van en aumento. Es una patología que necesita ser diagnosticada con la mayor brevedad posible para poder aplicar un tratamiento en un equipo multidisciplinar, así como ayuda social y familiar. Es una enfermedad infradiagnosticada ya que supone un tabú para nuestra sociedad, además la asistencia sanitaria que reciben las puérperas está más centrada en los aspectos biomédicos y menos en los psicosociales. Se busca determinar la prevalencia de riesgo de depresión postparto y compararla con otros estudios. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, trasversal. Se empleó el cuestionario validado de Edimburgo, distribuido en Centros de Salud por matronas y enfermeras de pediatría. Se ha conseguido una muestra de 40 mujeres entre las 6 y las 12 semanas tras el parto. La prevalencia de mujeres con riesgo de depresión postparto es del 30%. Un 7,5% del total y un 25% de aquellas que obtuvieron puntuaciones superiores a 10 presentaron riesgo de autolesiones o suicidio. Los resultados obtenidos vislumbraron que el porcentaje de riesgo de depresión es significativamente mayor que el establecido por los estudios. Se acrecienta la necesidad de establecer un control tras el parto del estado psicológico de las madres y la posibilidad de implantar un algoritmo o protocolo que contribuya a normalizar esta práctica.
    Palabras Clave
    Depresión postparto
    Puerperio
    Factores de riesgo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36692
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H1567.pdf
    Tamaño:
    1.237Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10