• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36700

    Título
    Urgencias obstétricas en el parto
    Autor
    Gil Hervada, Marta
    Director o Tutor
    García Villanueva, SaraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    En España, la mayoría de muertes maternas se producen por urgencias obstétricas. Las principales causas son la hemorragia postparto, shock séptico y trastornos hipertensivos asociados al embarazo. Sin embargo, existen otras con menor incidencia: distocia de hombros, embolia de líquido amniótico, parada cardiorrespiratoria y prolapso del cordón. El objeto de este trabajo es analizar estas complicaciones impredecibles. Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos (Pubmed, SciELO y BUVa) y asociaciones científicas (SEGO, ACOG, AHA y OMS). La distocia de hombros se produce cuando se impacta el hombro del feto en la pelvis materna, requiriendo maniobras adicionales para el expulsivo. La embolia de líquido amniótico aparece cuando el líquido amniótico con elementos en suspensión, penetran en la circulación materna. La parada cardiorrespiratoria cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. Cuando el cordón umbilical se desliza en el espacio libre, comprometiendo la circulación funicular se produce el prolapso. Su aparición repentina y la gravedad de los síntomas comprometen en cortos períodos de tiempo la vida de la embarazada-feto. Por este motivo, los asistentes deben estar concienciados de los riesgos, dotados de conocimientos y habilidades actualizados para realizar el diagnóstico precoz e instaurar, con la mayor brevedad, las medidas de emergencia para su resolución. Destaca el papel de la matrona, ya que en muchos casos será la primera profesional en detectarlo y comenzar las actuaciones iniciales en el parto distócico.
    Palabras Clave
    Parto
    Mortalidad materna
    Distocia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36700
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H1543.pdf
    Tamaño:
    1.249Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10