• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36935

    Título
    Revisión de las técnicas de evaluación e intervención en la parálisis facial. Valoración de su eficacia
    Autor
    Álvarez Archiles, Elisabet
    Director o Tutor
    García Atarés, María NatividadAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Zusammenfassung
    El nervio facial está compuesto por fibras motoras y sensitivas encargadas de inervar la musculatura facial, algunas glándulas y de procesar información gustativa. La parálisis facial impide el correcto funcionamiento de las funciones orofaciales. Su etiología es diversa y su recuperación, aunque generalmente favorable, depende en gran medida de una buena evaluación y rehabilitación realizada por un equipo multidisciplinar. Se trata de verificar la eficacia de las técnicas de intervención logopédica utilizadas en la parálisis facial y crear un protocolo de evaluación desde el punto de vista logopédico. Revisión bibliográfica para el estudio de las técnicas empleadas en la terapia de la parálisis facial. La evidencia científica de los estudios clínicos seleccionados ha sido revisada con la escala “Scottish Intercollegiate Guidelines Network” (SING). Revisión crítica de guías y protocolos de evaluación de los trastornos orofaciales y creación de un protocolo específico para evaluar la parálisis facial. Información valorativa de la eficacia de cada técnica rehabilitadora de la parálisis facial. Se muestra controversia con la electroterapia y el vendaje neuromuscular y resultados positivos en la masoterapia y los ejercicios faciales. Se crea y fundamenta el protocolo de evaluación de la parálisis facial. La rehabilitación logopédica de la parálisis facial periférica genera beneficios con técnicas como la masoterapia y los ejercicios mímicos. El vendaje neuromuscular no presenta resultados llamativos. La electroterapia se encuentra contraindicada en este tratamiento. El protocolo realizado ayuda a determinar las necesidades del sujeto. La función de la logopedia en la parálisis facial es importante para rehabilitar las alteraciones orofaciales y funcionales.
    Palabras Clave
    Parálisis facial
    Tratamiento orofacial
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36935
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-L1631.pdf
    Tamaño:
    1.464Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10