• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37189

    Título
    Segregación por sexos en el mercado de trabajo español Brecha salarial y precariedad
    Autor
    Torre Ruiz, Alicia de la
    Director o Tutor
    Mediavilla Merino, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Resumen
    El presente trabajo se basa en un análisis de la segregación por sexos en el mercado de trabajo español, junto con la brecha salarial y la precariedad de la mujer dentro del ámbito laboral. A lo largo de este proyecto se estudiarán las diferencias entre mujeres y hombres, para demostrar la existencia de una lacra presente en la actualidad: la brecha salarial. Esta característica, viene dada desde el siglo XIX, momento en el cual las mujeres comenzaron a desarrollar la vida laboral fuera del hogar, pero sin abandonar el cuidado de este; lo cual ha sido determinante para que la mujer se encuentre en una situación precaria respecto de la que posee el hombre, debido a una mayor carencia de tiempo que no le permitía focalizar todas sus aptitudes y destrezas en el ámbito laboral, surgiendo así un segregacionismo entre ambos sexos que ha provocado la brecha salarial. Debido a todos estos factores se ha llevado a cabo este trabajo fin de grado, cuya última finalidad es demostrar que hombres y mujeres no se encuentran en igualdad de condiciones y oportunidades dentro del entorno laboral.
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    5311.04 Organización de Recursos Humanos
    Palabras Clave
    Mujer
    Segregación ocupacional por sexos
    Brecha salarial
    Discriminación
    Precariedad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37189
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2397.pdf
    Tamaño:
    1.703Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10