• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37419

    Título
    Unidad de Asma Difícil: investigación sobre factores etiológicos de agravamiento
    Autor
    Santa Olaya García, Ana
    Director o Tutor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El asma de difícil control engloba a todos aquellos pacientes con asma cuya enfermedad se caracteriza por ser agresiva y estar mal controlada, a pesar de seguir un tratamiento adecuado y ajustado a su clínica. Supone el 5% del total de los pacientes asmáticos y consume un 70% del total de los costes derivados de esta enfermedad. La implementación de la Unidad de Asma de Control Difícil ha permitido grandes beneficios en el manejo de estos pacientes, gracias a su seguimiento en las consultas monográficas y al aumento en el número de pruebas diagnósticas, junto a la mejora de la adherencia terapéutica; así como, a la educación impartida en dichas consultas, lo que les proporciona una serie de conocimientos y recursos de utilidad para su autocuidado, permitiendo hacerles partícipes de las decisiones terapéuticas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio observacional, con un tamaño muestral de 57 pacientes, que permite valorar el control de éstos durante los seis primeros meses de su puesta en funcionamiento comparándolo con su situación en los mismos meses pero del año previo a la Unidad. Este estudio, ha demostrado una disminución significativa de un 85% de las exacerbaciones y de los ingresos hospitalarios; así como un aumento del número de pacientes controlados; con un balance de costo-efectividad favorable, calculado por medio de la relación coste – efectividad incremental (RCEI), el cual fue de 333,432 euros por paciente controlado en los 6 meses de seguimiento y de 3334,32 euros por AVAC ganado.
    Palabras Clave
    Asma
    Coste-efectividad
    Calidad de vida
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37419
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1666.pdf
    Tamaño:
    24.56Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10