• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Minerva: Revista de filología clásica
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2013 - Num. 26
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • PUBLIKATIONEN DER UVA
    • Revistas de la UVa
    • Minerva: Revista de filología clásica
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2013 - Num. 26
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37613

    Título
    La tradición clásica en España. Miradas desde la Filología Clásica
    Autor
    García Jurado, Francisco
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Documento Fuente
    Minerva. Revista de Filología Clásica; Núm. 26 (2013) pags. 17-51
    Zusammenfassung
    Se definen conceptos previos relacionados con el estudio de la fortuna de lo clásico y se destacan algunas obras críticas fundamentales para esta disciplina. Se pone de relieve en especial la importancia de la producción de Maria Rosa Lida de Malkiel como modelo para el estudio de la presencia de lo clasico en la literatura española. Y se analizan, en general y en pasajes concretos, dos obras de la literatura española en relación con su recepción de lo clasico: el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita (siglo XIV), ejemplo de recepción medieval, y la Fábula de Faeton del Conde de Villamediana (siglo XVII), ejemplo de recepción barroca. El ingrediente clásico en la obra del Arcipreste proviene mayoritariamente de fuentes intermedias (Pamphilus, Compendium moralium de Geremia da Montagnone, etc.) y es sobre todo de carácter material (elementos doctrinales, morales, tópicos). La fábula mitológica de Villamediana no solo es deudora de lo clásico en su argumento mitolágico-ovidiano, sino en su estilo oscuro, que se fundamenta en el latinismo constante y en el recurso a la perífrasis culta y frecuentemente mitológica; estas características de la obra requieren una especial pericia para su correcta edición y glosa.
    Materias (normalizadas)
    Filología Clásica
    ISSN
    2530-6480
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/2530
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37613
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Minerva: Revista de filología clásica - 2013 - Num. 26 [27]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    revistas_uva_es__minerva_article_view_2530_1988.pdf
    Tamaño:
    327.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10