Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Padilla Marcos, Miguel Ángel | es |
dc.contributor.author | Rueda García, Miguel | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura | es |
dc.date.accessioned | 2019-09-03T08:55:47Z | |
dc.date.available | 2019-09-03T08:55:47Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37734 | |
dc.description.abstract | El método de trabajo BIM es una tecnología en constante desarrollo que progresivamente está ganando importancia en el sector de la arquitectura y la construcción. El creciente apoyo de los gobiernos con planes de integración, como en el caso de España, convierten a este método de trabajo en un valor en alza. Además, son cada vez más las acciones llevadas a cabo buscando la obligatoriedad de uso de esta herramienta cuya finalidad principal es la optimización de los procesos productivos. La promoción de este instrumento, unido a la mejora de la eficiencia energética de los edificios, se han convertido en dos aspectos esenciales en la hoja de ruta en este sector para los próximos años. En referencia a la cuestión energética, el fin último es alcanzar el consumo y emisión nulos en los edificios. Para alcanzarlo, las administraciones promueven el desarrollo de normativas más restrictivas, y cada vez son más los protocolos emitidos por empresas externas para evaluar el ahorro energético en nuestros edificios. Este trabajo trata de condensar ambos conceptos, centrando sus esfuerzos en realizar un estudio comparativo de varios instrumentos de análisis, verificación y certificación energética, evaluando su compatibilidad con el sistema BIM. En este caso, se utilizará el software REVIT 2018 y varias herramientas de verificación de normativa y calificación energética reconocidas por la administración pública española. Para el estudio, se establecerán unos criterios comunes. Como conclusión, se destacará la idoneidad de la herramienta CYPETherm HE para un análisis más exhaustivo y el software CE3X en caso de utilizar un método simplicado. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Construcciones - Suministro de energía - Certificación | |
dc.subject | Edificios - Eficiencia energética | |
dc.subject.classification | BIM | es |
dc.subject.classification | Revit | es |
dc.title | Metodología BIM para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Aplicación práctica en el modelo de la casa Turégano | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fundamentos de la Arquitectura | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30808]
