• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37918

    Título
    Las prácticas musicales de la Iglesia Evangélica de Filadelfia: reafirmación y renovación del pueblo gitano a través de la música y la religión
    Autor
    Flórez López, Soledad
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Resumen
    El pueblo gitano llegó a la Península Ibérica , hace más de cinco siglos y se asentó a lo largo de toda la geografía española, con lo que entró a formar parte del entramado económico, político, social, religioso y cultural de la misma, y se constituyó como la etnia más numerosa de España. A pesar de ello, la historia del gitano español se ha visto enturbiada por la leyenda, los tópicos y los prejuicios raciales, favorecido todo ello por su condición nómada y su sólida gitanidad o "romipén". Esta tesis doctoral pretende realizar un acercamiento a ese mundo cultural y simbólico que el gitano español ha preservado durante siglos, a través de su principal expresión artística: la música. Una música ubicada en un contexto muy concreto, que constituye a su vez otro de los pilares fundamentales de su horizonte cultural: la religiosidad. Música y religiosidad gitana confluyen en la Iglesia Evangélica de Filadelfia, fenómeno religioso sin precedentes en la historia del pueblo gitano y parte importante de la pluralidad socio-religioso-musical de España. La Iglesia Evangélica de Filadelfia, –el "culto", como lo conocen sus miembros y simpatizantes, los "aleluyas" para muchos que han escuchado su peculiar forma de alabar a Dios–, es un movimiento protestante pentecostal, constituido en un elevado porcentaje por gitanos españoles, que nace en los años cincuenta del siglo XX en la región francesa de Normandía. La cobertura legal otorgada por Gobierno de España, unido a la situación política del país, el desarrollo paralelo del movimiento asociacionista gitano y el particular proceso de urbanización vivido por el pueblo gitano español, motivaron la expansión de la Iglesia Evangélica de Filadelfia a lo largo de la década de los setenta, hasta llegar a contar en la actualidad con cerca de setecientos lugares de culto en los que profesan su fe en torno a 150 000 gitanos. Como denominación pentecostal, el culto pone un especial énfasis en la alabanza y la adoración. En cuanto iglesia gitana, esta alabanza y adoración posee como vehículo fundamental la música que, para el pueblo rom, es un don otorgado por Dios y un medio esencial para la expresión de su gitanidad o "romipén". Este trabajo recoge el estudio de las prácticas musicales de los miembros de la Iglesia Evangélica de Filadelfia concretado en el estudio de caso de las comunidades presentes en León e integrado en un entramado holístico que contempla los aspectos histórico, antropológico, sociológico, étnico y religioso. La investigación ha sido abordada tanto desde el punto de vista puramente musical -localización de fuentes y clasificación del repertorio, análisis de los principales rasgos compositivos, definición del estilo musical, o estudio de cuestiones interpretativas y performativas-, como desde una perspectiva más amplia que pretende evaluar el impacto que la música de la Iglesia Evangélica de Filadelfia ejerce sobre las estructuras socioculturales del gitano evangélico español.
    Materias (normalizadas)
    Historia de la Música
    Evangelismo - España - Siglo XX
    Iglesia Católica de Filadelfia
    Cultura gitana
    Materias Unesco
    5101.04 Etnomusicología
    6301.10 Sociología de la Religión
    5101 Antropología Cultural
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/37918
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37918
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10