• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37925

    Título
    Modelo urbano y ciudad construida. Una aproximación a las inercias de la planificación urbanística reciente en España a través del caso de Valladolid (1979-2012)
    Autor
    Fernández Maroto, MiguelAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Rivas Sanz, Juan Luis de lasAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Arquitectura
    Resumo
    El último ciclo expansivo experimentado por las ciudades españolas se configuró entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta y se desarrolló hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria en el año 2008. A lo largo de estas tres décadas, la planificación urbanística en España se ha visto marcada por la progresiva consolidación de tres inercias que han contribuido al fracaso en su administración. En primer lugar, la condición expansiva, connatural al urbanismo español, desbordó la voluntad de reforma urbana del inicio de este periodo para ponerse al servicio de la satisfacción de los intereses del mercado inmobiliario, que contó con la complicidad de la administración y del sector bancario. En segundo lugar, se rompió el equilibrio entre planeamiento y gestión en favor de la segunda, conduciendo a una progresiva burocratización del urbanismo, cada vez más alejado de sus valores culturales, ligados al diseño espacial. En tercer lugar, se produjo una ruptura de la articulación entre el modelo o estructura urbana general y los fragmentos que lo componen, imponiéndose una acción fragmentaria en ausencia de una visión global. Esta tesis doctoral propone una aproximación a estas tres inercias a través del caso de Valladolid, revestido de una condición ejemplar para su estudio. Por un lado, el crecimiento expansivo y la metropolización que han distinguido la evolución reciente del sistema urbano español han caracterizado con gran claridad la del área urbana vallisoletana. Por otro lado, la secuencia de planes e instrumentos urbanísticos de que ha dispuesto la ciudad en este periodo reflejan con gran precisión los cambios que se han ido sucediendo en el marco urbanístico, tanto a nivel normativo como disciplinar. Se ha comenzado por sintetizar las principales características de la evolución reciente del sistema urbano y el sistema urbanístico españoles, contrastándolas con lo ocurrido en otro contexto, el norte de Italia, en este mismo periodo. A continuación, se ha afrontado el estudio de los subsistemas urbanos del interior peninsular, que en el valle del Ebro y en la submeseta norte se han caracterizado por una progresiva polarización del territorio que ha resultado en la consolidación de una serie ciudades intermedias, entre ellas Valladolid. Una vez situada en el marco urbano y urbanístico castellanoleonés, se ha analizado la evolución en paralelo de la realidad construida del área urbana y del modelo urbano establecido a principios de los años ochenta, describiendo con detalle la progresiva consolidación de las inercias antes mencionadas. La reversión de esos desequilibrios producidos en el sistema urbanístico exige consolidar el incipiente cambio desde un urbanismo para la expansión hacia la regeneración urbana, recuperar el protagonismo de los contenidos espaciales del urbanismo, renovar la gestión urbanística desde una perspectiva exigente y abierta a la innovación y la colaboración y recomponer la necesaria unidad de todo modelo urbano desde las escalas intermedias, tanto la periurbana como la del barrio.
    Materias (normalizadas)
    Sistema urbano - España - Valladolid
    Urbanismo
    Materias Unesco
    3329 Planificación Urbana
    3329.08 Medio Urbano
    Departamento
    Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    DOI
    10.35376/10324/37925
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37925
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Tesis1548-190913.pdf
    Tamaño:
    168.5Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10