• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37949

    Título
    Mantenimiento analgésico epidural mediante PIEB más perfusión contínua versus PCEA (pacient controlled epidural analgesia) más perfusión contínua en primíparas
    Autor
    Rodríguez Campoó, María Belén
    Director o Tutor
    Aldecoa Álvarez Santullano, César EnriqueAutoridad UVA
    Tamayo Gómez, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Abstract
    La analgesia epidural es una de las técnicas más demandadas a los anestesiólogos en la actualidad. La técnica para suministrar la analgesia de mantenimiento a través del catéter epidural ha ido evolucionando. Recientemente se ha desarrollado la PIEB (Patient Intermittent Epidural Bolus). Esta técnica puede reducir el consumo de anestésico local y así minimizar consecuencias indeseables tales como la cardio o la neurotoxicidad aunque aún está en desarrollo. Por dicho motivo, hemos diseñando un ensayo clínico randomizado doble ciego en el que hemos realizado la comparación entre las pacientes tratadas con una pequeña infusión continua más bolos intermitentes pautados y bolos de rescate (CEI+PIEB+PCEA) frente a las pacientes tratadas con perfusión continua y bolos de rescate a demanda(CEI+PCEA). El objetivo principal de nuestro estudio es demostrar la no diferencia en la dosis total de anestésico local en bajas concentraciones (levobupivacaína 0,0625 %) administrada en ambos grupos. Como objetivos secundarios describiremos la diferencia en el control del dolor gracias a la escala Visual Analógica (VAS) y en el bloqueo motor con la escala Bromage. Las diferencias en la satisfacción serán evaluadas con la escala Likert. Se recogerán datos sobre el desenlace del parto (eutócico, instrumental o cesárea), el estado fetal al nacimiento y las duraciones de la primera y segunda fases del parto. Por último, se analizará la relación entre el peso del recién nacido y diferentes resultados como el desenlace, la duración del parto y la dosis total. No se observaron efectos secundarios y no hubo diferencias en las comorbilidades presentes ni en la edad.
    Materias (normalizadas)
    Parto
    Obstetricia
    Fármacos epidurales - Administración
    Estudio comparativo
    Materias Unesco
    3213.03 Anestesiología
    3209 Farmacología
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    DOI
    10.35376/10324/37949
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37949
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Tesis1551-190916.pdf
    Tamaño:
    30.05Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10