• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38016

    Título
    Coeducar a través del conocimiento del entorno: huellas de las mujeres en la ciudad de Palencia
    Autor
    Aragón Andrés, Marina
    Director o Tutor
    León Guerrero, María MontserratAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    El presente Trabajo Fin de Grado “Coeducar a través del Conocimiento del entorno: huellas de las mujeres en la ciudad de Palencia” pretende visibilizar y acercar al alumnado la desigualdad de género, sufrida durante siglos, mediante la ausencia de las mujeres en el espacio urbano. Para ello, me centraré principalmente en dos elementos, muy presentes en nuestro día a día, como son: el callejero de la ciudad y las representaciones artísticas urbanas. A partir de estos dos elementos se lleva a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo de la nomenclatura de las calles y representaciones artísticas urbanas, determinando de qué manera aparecen representadas las mujeres en la imagen de ciudad y en qué medida aparecen frente al género masculino. Con ello se busca demostrar hasta qué punto se sigue transmitiendo la desigualdad a la ciudadanía y más concretamente a los alumnos y alumnas de Palencia, a través del contexto más próximo, su entorno inmediato. Por último, basándome en el análisis anterior, se recoge la importancia de llevar a la práctica actividades que visualicen esta problemática mediante una propuesta didáctica que aborda el tema de la ciudad desde una perspectiva de género coeducativa que muestre al alumnado las desigualdades existentes a la vez que descubren el entorno en el que viven. Además de visualizar a aquellas mujeres que han trabajado por la consecución de derechos y libertades o por la mejora de nuestra ciudad y su cultura.
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    6201.03 Urbanismo
    Palabras Clave
    Perspectiva de género
    Igualdad
    Callejero
    Escultura
    Arte público
    Propuesta didáctica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38016
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L2429.pdf
    Tamaño:
    1.863Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10