• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38060

    Título
    Desarrollo de nuevos sistemas poliméricos para regeneración tisular
    Autor
    Sánchez Gutiérrez, Tomás
    Director o Tutor
    Girotti ., AlessandraAutoridad UVA
    Arias Vallejo, Francisco JavierAutoridad UVA
    Muñoz Martínez, RaquelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Química
    Abstract
    El creciente interés de la sociedad en los biomateriales se debe principalmente a dos factores: el gran número de población que está directamente afectada a su necesidad y el hecho de que la esperanza de vida haya aumentado de forma considerable. Hasta hoy todavía la medicina recurre a biomateriales nacidos como materiales industriales. El desarrollo de nuevos biomateriales poliméricos empleados en ingeniería tisular y medicina regenerativa requiere alcanzar grados de gran complejidad ya que deben ser capaces de restablecer las propiedades y funcionalidades de los tejidos que se quieren regenerar. En este estudio diseñamos y sintetizamos una cadena polimérica proteínica con secuencia, estructura y propiedades derivadas desde proteínas naturales estructurales como la elastina y la seda; además dos secuencias bioactivas para interactuar con las células del paciente y promover la regeneración neuronal. Su síntesis se lleva a cabo mediante las técnicas de ingeniería genética usando la bacteria Escherichia coli tanto en las fases de clonación como como en la expresión de los genes que codifican para nuestros materiales. Construimos un gen quimérico usando determinadas metodologías de ADN recombinante y lo subclonamos en 2 plásmidos, primero uno de clonación y posteriormente con uno de expresión. Se ha comprobado en cada paso de clonación tanto el peso molecular como la secuencia de la cadena de DNA. Una vez obtenido el gen codificante se ha biosintetizado el biopolímero que fue sucesivamente purificado y caracterizado para determinar el grado de pureza y la correspondencia con su diseño mediante RMN (Resonancia Magnética Nuclear), DSC (Calorimetría Diferencial de Barrido) y espectroscopía de Masas. La eficacia del diseño del nuevo material para aplicaciones tisulares neuronales y la biofuncionalidad alcanzada tendrán que ser comprobadas mediante ensayos celulares in vitro, que posteriormente serán trasladados en ex vivo e in vivo.
    Palabras Clave
    ELRs
    Regeneración
    Elastina
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38060
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-G3556.pdf
    Tamaño:
    2.241Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10