• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38086

    Título
    Técnicas de secuenciación masiva aplicadas a la viticultura
    Autor
    Orduñez Cáceres, María del Prado
    Director o Tutor
    Hidalgo Rodríguez, María ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enología
    Abstract
    Los viñedos son reservorios naturales de diversidad biológica. La diversidad encontrada en los suelos de viñedos es determinante no solo por las propiedades físico-químicas y nutricionales del suelo, sino también por la salud, el rendimiento y la calidad de la uva. El principal inconveniente que encontramos en los cultivos de vid y especialmente en plantaciones de viñedo joven son las enfermedades fúngicas de madera que afectan de manera importante al cultivo de la vid. Las plantas infectadas muestran alteraciones internas en la madera como necrosis y pudriciones, dando lugar a un menor desarrollo de la planta e incluso la muerte. Actualmente, se utilizan diversos productos fitosanitarios de origen químico para combatir dichas enfermedades, lo cuales pueden no ser inocuos y cuando entran en la cadena alimentaria originar alteraciones en la salud humana. Además, según el tipo de agricultura, estarán o no autorizados para su empleo. En su lugar, se pueden utilizar medidas de control biológico caracterizado por el uso de microorganismos para combatir los distintos agentes que causan las enfermedades derivador de la información obtenida al utilizar técnicas moleculares basadas en el análisis del ADN. Estas técnicas permitirán detectar de una forma precisa y precoz la presencia/ausencia de microorganismos en suelos vitícolas y en la cepa en sí para, posteriormente, tomar medidas acordes respetando en todo momento el cultivo. Por ello, la presente revisión bibliográfica analiza las nuevas tecnologías utilizadas para la detección, identificación y caracterización de microorganismos, mediante el empleo de técnicas moleculares (PCR y sus derivadas y secuenciación) en casos particulares o en enfermedades fúngicas relevantes en el viñedo.
    Palabras Clave
    Metagenómica
    Microbioma del viñedo
    Enfermedades fúngicas
    qPCR
    PCR
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38086
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-L2520.pdf
    Tamaño:
    846.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10