• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Artículos de revista
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38395

    Título
    Estrategias de control de los resultados anómalos en la evaluación de los aprendizajes: la perspectiva de las defensorías universitarias
    Autor
    Alario Trigueros, Milagros EstilitaAutoridad UVA Orcid
    Delgado Huertos, José EnriqueAutoridad UVA Orcid
    Cascudo García-Villaraco, Teresa
    Año del Documento
    2019
    Editorial
    Conferencia Estatal de Defensores Universitarios
    Documento Fuente
    RUEDA, septiembre 2019, nº 3-4, p. 97-125
    Resumen
    Los resultados anómalos en los procesos de evaluación de las asignaturas constituyen uno de los temas más frecuentes en la actuación de las defensorías universitarias. El artículo parte de los datos de rendimiento proporcionados por ocho universidades (Autónoma de Madrid, Burgos, Jaén, La Rioja, Oberta de Catalunya, Oviedo y Valladolid) a los que se suman los datos agregados, de uso parcial, de las Universidades de Alicante y el País Vasco. Asimismo el artículo incorpora los resultados del cuestionario, elaborado por la defensoría de la Universidad de Zaragoza, contestado por 25 universidades. Finalmente, se ha realiizado un repaso de la normativa aprobada al respecto en el reducido número de universidades.que se han ocupado de este asunto. De los resultados se deduce que la aportación a los resultados anómalos procede tanto del carácter de las asignaturas como de las ramas de conocimiento. Así las asgnaturas que mayores resultados nómalos producen son las básaicas, mientras que las obligatorias se mantienen en la media y las optativas presentan resultados anómalos insignificantes. A su vez se constata las enormes diferencias por ramas ya que mientras Ciencias de la Salud presenta un redimiento del 89%, el área de Ingeniería y Arquitectura solo alcanza el 67%.Según la muestra, existe una relación inversa: cuanto más baja es la tasa de rendimiento media de la rama, mayor peso tienen las asignaturas de resultados anómalos. Todo ello repercute, a su vez, en los resultados anómalos ofrecidos por las universidades según su perfil académico. En efecto, hay una correlación directa entre un mayor peso de la oferta en la Rama de Ingeniería y Arquitectura y tasas de rendimiento anómalas más elevadas, mientras que, por el contrario el menor peso de las tasas anómalas lo encontramos en una universidad con una clara orientación hacia Humanidades y Ciencias Sociales, con una presencia marginal de la rama de Ingeniería y Arquitectura. Los valores en torno a la media, a los que corresponde la mayor parte de los casos de la muestra, coinciden con universidades generalistas con una oferta equilibrada por ramas. Concluye el artículo constatando que el sistema de calidad seguido actualmente en las Universidades españolas contempla el control colegiado de todas las fases de la planificación docente, pero queda bastante camino por recorrer para definir las herramientas mediante las cuales los órganos colegiados, encargados de tareas asignadas dentro de dicho sistema, podrían controlar igualmente los resultados que se obtienen como consecuencia de la planificación aprobada anualmente. Sumario: 1. Calidad y evaluación en el sistema universitario; 2. Fuentes y método del presente estudio; 3. El problema objetivo: los datos de los resultados anómalos; 4. Diferencias por tipos de asignaturas; 5. Diferencias por ramas de conocimiento y por universidades; 6. Las defensorías universitarias ante el problema de los resultados anómalos; 7. Normativa universitaria ante los resultados anómalos; 8. Conclusión y recomendaciones finales
    Materias (normalizadas)
    Evaluación
    Materias Unesco
    58 Pedagogía
    Palabras Clave
    evaluación, resultados anómalos, defensorías universitarias
    ISSN
    2530-030X
    Revisión por pares
    SI
    Version del Editor
    http://www.cedu.es/images/REVISTA%20RUEDA%203_4%202018_2019.pdf
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38395
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Artículos de revista [155]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Estrategias de control de los resultados anómalos Rueda 2019.pdf
    Tamaño:
    2.614Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    Estrategias de control de los resultados anómalos Rueda 2019.pdf
    Tamaño:
    2.614Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    CC0 1.0 UniversalLa licencia del ítem se describe como CC0 1.0 Universal

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10