• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38495

    Título
    La objeción de conciencia
    Autor
    González Baranda, Alicia
    Director o Tutor
    Castillo Vegas, Jesús LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumen
    El propósito de este trabajo es presentar la objeción de conciencia y sus aspectos generales con la finalidad de demostrar que se trata de un derecho fundamental reconocido en el artículo 16.1 de la Constitución Española. Para llevar a cabo este objetivo analizaremos en primer lugar el origen y el contenido del amplio concepto de objeción de conciencia, ya que ello permite una mejor compresión de las ideas que se irán exponiendo a lo largo de este trabajo. Posteriormente, trataremos de distinguir la objeción de conciencia con otras figuras análogas como son la desobediencia civil y el derecho de resistencia. En tercer lugar, analizaremos la situación en los distintos ámbitos en los que se ha desarrollado este derecho como son el servicio militar obligatorio, la interrupción voluntaria del embarazo y el ámbito funcionarial, entre otros, analizando así la situación jurídica actual del derecho a la objeción de conciencia. Y, por último, trataremos la justificación de este derecho constitucional desde el punto de vista filosófico.
    Palabras Clave
    Objeción de conciencia
    Derechos humanos
    Servicio militar obligatorio
    Libertad de conciencia
    Departamento
    Departamento de Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38495
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_00882.pdf
    Tamaño:
    490.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10