• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38645

    Título
    Tratamiento fisioterapeutico en el pie equino varo congénito
    Autor
    Iriondo Larrain, Ane
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    INTRODUCCIÓN: El pie equino varo congénito, también conocido como el pie zambo, es una deformidad congénita compleja del miembro inferior de etiología desconocida, aunque hay múltiples factores que pueden estar implicados en ella. Es una patología presente desde el nacimiento que cursa con equino varo del retropié, aducción del antepié y cavo del mediopié. Tiene una incidencia de 1-1000 nacidos vivos que varía según la raza con predominancia en el sexo masculino y es diagnosticado mediante ecografías intraútero prenatales. El tratamiento para el pie zambo comienza las primeras semanas de vida y tiene como objetivo corregir la deformidad y mantener la corrección evitando las recidivas, para así evitar el dolor y conseguir una marcha fisiológica. Debido a toda la información que hay sobre esta patología se opta por realizar una revisión bibliográfica acerca de los posibles métodos de tratamiento fisioterapéutico, ortésico y quirúrgico y las posibles complicaciones y beneficios de cada uno de ellos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han llevado a cabo búsquedas bibliográficas en las bases de datos: Medline (Pubmed), ScienceDirect, LILACS, SciELO, PEDro y Medigraphic. Los términos MESH y términos clave usados han sido los siguientes: Congenital talipes equinovarus, Clubfoot , pie equino varo congénito , Problems , Conservative treatment , Surgical tretament, Taping treatment, Tibial anterior transfer , soft tissue release , Ponseti method , Kite method y Copenhagen method. Se han seleccionado un total de 11 artículos para realizar la discusión de este trabajo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN : El PEVAC siendo una deformidad ortopédica bastante común podemos encontrar numerosos estudios acerca de ésta y en la revisión bibliográfica realizada, en todos los artículos se refleja el tratamiento fisioterapéutico como imprescindible para tratar esta afección, sobre todo en los primeros días de vida. CONCLUSIÓN: Hay numerosos métodos de tratamiento de esta patología siendo el tratamiento fisioterapéutico muy importante tanto como parte del tratamiento conservador como previo al tratamiento quirúrgico. Sin embargo, se observa la necesidad de realizar más estudios en los que se detalle mejor el tratamiento y con resultados a largo plazo
    Palabras Clave
    Pie equino varo congénito
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38645
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1692.pdf
    Tamaño:
    578.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10