• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38658

    Título
    Análisis comparativo del ángulo Q. Función muscular y equilibrio en el dolor anterior de la rodilla respecto a sujetos sanos en el deporte femenino
    Autor
    Maldonado Calvo, Alba María
    Director o Tutor
    Jiménez del Barrio, SandraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    El Síndrome de dolor femororrotuliano (SDFR), o dolor anterior de rodilla, ha aumentado su incidencia en los últimos años debido a la alta participación de las mujeres en el deporte. Existen una serie de factores característicos en las mujeres jóvenes deportistas con SDFR, como la desalineación de la extremidad inferior y/o rótula, el desequilibrio muscular del miembro inferior y la hiperactividad física o sobrecarga. El objetivo general del estudio fue comparar mediante herramientas clínicas las diferencias en cuanto a las variables de función muscular, equilibrio y capacidad funcional entre mujeres deportistas con SDFR y sin dolor anterior de rodilla. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, comparativo y analítico en el que participaron 14 mujeres jóvenes deportistas con SDFR y 11 mujeres jóvenes deportistas asintomáticas. Las variables dependientes estudiadas fueron la intensidad de dolor mediante la Escala Visual Analógica (EVA), la capacidad funcional mediante el Test “Anterior Knee Pain” (AKP), el equilibrio estático y dinámico mediante la valoración del ángulo Q y el test SEBT, la fuerza muscular mediante dinamometría en los flexo-extensores de la rodilla y en los flexores, extensores, abductores y aductores de la cadera, y la longitud muscular de los musculatura abductora de la cadera, flexora de la cadera y flexora y extensora de la rodilla mediante los test de Ober, Active Knee Extension (AKE), Ely y Thomas. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 24.0, considerando los resultados estadísticamente significativos para p<0.05. Los resultados obtenidos mostraron una menor capacidad funcional y una mayor intensidad de dolor en las mujeres deportistas con SDFR (p<0.01), también se encontró una disminución en la fuerza de flexión de rodilla en las mujeres deportistas con SDFR en comparación con las mujeres deportistas asintomáticas (p=0.04). Las mujeres deportistas con SDFR mostraron un mayor ángulo Q en supino relajado (p<0.01), en supino contracción (p<0.01) y en el ángulo Q en sentadilla dinámica (p=0.04) en comparación con las mujeres deportistas asintomáticas. El estudio correlacional de las variables dependientes reflejó una correlación directa entre el dolor y el ángulo Q en sentadilla dinámica y una relación inversa entre el dolor y la fuerza de abducción de cadera. A partir de los resultados se puede concluir que las mujeres deportistas con SDFR parecen presentar menor fuerza de flexión de rodilla, menor equilibrio dinámico de la rodilla, menor capacidad funcional y mayor ángulo Q en supino relajado y en contracción en comparación con las mujeres asintomáticas. También parece que podría existir una relación entre el dolor y algunas de las variables de equilibrio dinámico y fuerza de rodilla en mujeres deportistas
    Palabras Clave
    Síndrome de dolor femororrotuliano
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38658
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1700.pdf
    Tamaño:
    2.026Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10