• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38659

    Título
    Afectación del desarrollo psicomotor en niños con plagiocefalia posicional y abordaje fisioterápico. Revisión bibliográfico
    Autor
    Calzada Martínez, Marta
    Director o Tutor
    Mingo Gómez, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción: la plagicefalia posicional (PP) es la primera causa de asimetría craneofacial, causada por la presión de las fuerzas externas sobre el cráneo. Esta patología ha sufrido un incremento en las últimas décadas debido a las recomendaciones de colocar a los bebés en decúbito supino (DS) al dormir para evitar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Esta posición mantenida largos períodos de tiempo puede llegar a provocar deformación craneal, cuya prevención y diagnóstico temprano son indispensables para evitar las secuelas a nivel del neurodesarrollo que provoca y para seleccionar el tipo de tratamiento más adecuado al perfil del lactante en cuanto a edad y severidad de la deformación. Dentro de los tipos de tratamiento se encuentran principalmente el reposicionamiento cefálico, el casco ortopédico y la fisioterapia (FST), cuyas técnicas y protocolos serán valorados en esta revisión bibliográfica. Objetivo: analizar la eficacia de la FST como abordaje terapéutico en la PP, además de estudiar las alteraciones del desarrollo psicomotor de los niños con PP. Material y métodos: se ha llevado a cabo una búsqueda en la literatura disponible sobre el tratamiento con métodos de FST en la PP en las bases de datos Medline (Pubmed), PEDro, SciLEO y Cochrane, en marzo de 2019, seleccionando artículos publicados en los últimos 12 años y con una correcta base metodológica. De la misma manera, se ha llevado a cabo la búsqueda de artículos referentes a las alteraciones que pueden llegar a presentar estos niños con PP. Las palabras claves utilizadas han sido: plagiocephaly positional, plagiocephaly nonsynostotic, plagiocephaly deformational, pysical therapy, physiotherapy, manual therapy, development, neurodevelopment, deficient y delays. Resultados: se han seleccionado 4 artículos respecto al tratamiento fisioterápico y 7 sobre las deficiencias del neurodesarrollo en la PP. Discusión: el uso de técnicas fisioterápicas manuales, cambios posturales, métodos específicos de pediatría, y ejercicios domiciliarios, son capaces de corregir la deformidad y en menos tiempo que el tratamiento estándar en los niños con PP. Respecto a las deficiencias psicomotoras, los artículos analizados determinan que las áreas principalmente afectadas son a nivel motor, cognitivo y del lenguaje, tanto en niños con PP previa como en aquellos con asimetrías sin corregir. Conclusión: la FST es eficaz en la corrección de las deformidades de los niños con PP, así como en la mejora de las alteraciones en el neurodesarrollo, tanto a nivel motor como cognitivo.
    Palabras Clave
    Plagiocefalia posicional
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38659
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1701.pdf
    Tamaño:
    468.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10