• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38778

    Título
    Prevención y tratamiento fisioterápico del músculo recto femoral en el futbol. Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Abón Martín, Adrián
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción. La lesión del músculo recto femoral o recto anterior (RA), en el ámbito del fútbol, es la segunda patología más frecuente, por detrás de la lesión de los músculos isquiotibiales, causando un período importante de baja deportiva durante la temporada y con posibilidad del 17 % de recidiva, sobre todo si no se han respetado los plazos establecidos para la vuelta a la actividad. El tratamiento basado en la evidencia científica actual y la prevención, que reduce significativamente el periodo de inactividad del futbolista, hace que el papel del fisioterapeuta en el fútbol sea considerado fundamental. Objetivos. Fundamentar en la evidencia científica el tratamiento y la prevención de la lesión del RA en el futbolista, conociendo las técnicas de tratamiento actuales y considerar los beneficios de diferentes actividades preventivas del RA en el fútbol, además de contrastar la utilización de fármacos para uso terapéutico. Metodología. Se han utilizado las bases de datos: Pubmed (MEDLINE), PEDro, libros de la Universidad de Valladolid y de la Universidad Miguel de Cervantes (UEMC), y el Google Académico. Se utilizaron diferentes palabras clave: “Football”, “physioterapy”, “treatment”, “injuries”, “quadriceps”, “rectus femoris musle”, “soccer”. Finalmente, tras cumplir una serie de criterios de selección, se incluyeron un total de 40 referencias para la elaboración del trabajo de las que 10 fueron para el desarrollo del apartado de la discusión. Resultados y discusión. Pese a las diferentes limitaciones presentes en los estudios, se pueden utilizar un conjunto de técnicas manuales y físicas beneficiando al futbolista en el tratamiento del RA. Además, la prevención de éste músculo mediante ejercicios de CORE, estiramientos dinámicos, ejercicios de estabilidad, flexibilidad y potenciación son muy importantes para evitar tiempos de baja deportiva, ya que conlleva una gran pérdida tanto para el futbolista como para conveniencia del club. Conclusiones. Después del análisis y discusión de la literatura empleada puede concluirse que en el tratamiento fisioterápico; la movilización activa beneficia la recuperación muscular. Las maniobras de masaje dependen de la fase patológica en que se encuentra el paciente. El láser mejora marcadores bioquímicos, mientras el vendaje neuromuscular sigue en controversia, y la electroestimulación necesita de más investigaciones. La prevención, potenciando la flexibilidad, fuerza y estabilidad, trabajo de CORE, y estiramientos dinámicos reducen el número de lesiones y de recidivas. Por otro lado, la utilización de AINEs, inhiben el dolor, y por lo tanto interfiere en el tratamiento fisioterápico.
    Palabras Clave
    Músculo recto femoral
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38778
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-1707.pdf
    Tamaño:
    1.611Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10