dc.contributor.advisor | Navas Cámara, Francisco José | es |
dc.contributor.author | Rodríguez Fernández, Alicia | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia | es |
dc.date.accessioned | 2019-10-28T11:26:48Z | |
dc.date.available | 2019-10-28T11:26:48Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38781 | |
dc.description.abstract | Introducción. La parálisis cerebral infantil (PCI) se define como un grupo de trastornos del movimiento y de la postura debido a una lesión sobre un cerebro en desarrollo. Es la principal causa de discapacidad infantil, cuya prevalencia es de 2 niños por cada 1000 nacidos vivos, lo que supone que en España cada año aparezcan 1500 nuevos casos. El 75 % de los niños con PCI desarrollan el tipo espástico.
Justificación y objetivos. Realizar una búsqueda bibliográfica que permita analizar los últimos estudios e identificar los principales sistemas robóticos, pudiendo así determinar si aportan beneficios en la rehabilitación de la marcha de los niños con PCI.
Material y métodos. Se ha realizado una revisión narrativa en las bases de datos Medline, PEDro, Google Académico y Dialnet. Se ha desarrollado una búsqueda durante los meses de febrero a mayo de 2019, cuya estrategia de búsqueda incluía diferentes términos Mesh, como “cerebral palsy”, “robotics”, “gait”,”technology” y “therapy”.Tras cumplir una serie de criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron un total de 10 artículos para la realización de este trabajo.
Resultados y discusión. Durante las últimas décadas se han diseñado diferentes sistemas robóticos para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades neurológicas. En pediatría está siendo una novedad y se está comenzando a estudiar en la actualidad. El principal beneficio que presentan estos sistemas es que promueven la neuroplasticidad a través de un aprendizaje mediante repeticiones continuadas. Pese a las limitaciones encontradas en los estudios se puede establecer que el tratamiento mediante órtesis robóticas mejora la velocidad de la marcha, la distancia caminada, el control motor y postural y la movilidad de los pacientes con PCI. Los estudios apenas comparan los resultados con fisioterapia convencional.
Conclusiones. Se necesita un mayor número de estudios, con muestras de población más grandes y una estandarización del protocolo respecto al número de sesiones con las órtesis activas, el tiempo de tratamiento y grupos más homogéneos. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Parálisis cerebral infantil | es |
dc.title | Uso de la robótica y la tecnología en la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral infantil | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |