• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39021

    Título
    Terapia de presión negativa y enfermería. Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Abad Cerdán, Iratxe
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La Terapia de Presión Negativa es un sistema no invasivo que promueve la cicatrización de las heridas mediante la aplicación de presión negativa controlada y localizada en el lugar de la misma. Se aplica de forma continua o intermitente. Proporciona un entorno húmedo y cerrado y además consigue eliminar al mismo tiempo el exceso de fluidos que perjudican la cicatrización de la lesión. Sus indicaciones son múltiples y en ellas están incluidas el tratamiento de heridas crónicas: úlceras por presión, vasculares y heridas diabéticas, agudas: traumáticas, quemaduras y colgajos e injertos, subagudas dehiscencias quirúrgicas, heridas abdominales y fasciotomías y preparación del lecho de la herida previo a una cirugía. Las complicaciones por utilización de esta terapia suelen ser infrecuentes si la herida se ha seleccionado correctamente y si se realiza un adecuado desbridamiento de la misma. Con este Trabajo Fin de Grado se pretende conocer lo publicado sobre la Terapia de Presión Negativa e identificar la función enfermera en las diferentes fases de la utilización de la Terapia de Presión Negativa por medio de una revisión bibliográfica narrativa utilizando varias bases de datos: MEDLINE, Cuiden, Dialnet y SciELO, y el metabuscador Google Académico y se han seleccionado 45 publicaciones. Enfermería antes de la Terapia de Presión Negativa comprobará los datos del paciente y obtendrá el consentimiento informado, realizará una valoración integral, educará y ofrecerá apoyo al paciente, además se le ofrecerá tanto al paciente como a familia y/o cuidador la información acerca del cuidado de la herida a fin de que puedan identificar la normalidad del proceso, y de esta manera, se le aporta seguridad y formación para avisar de cualquier anomalía. Durante la Terapia de Presión Negativa, instruirá de forma teórico-práctica al paciente, familia y/o cuidador de todo lo relacionado con el proceso, y después de aplicar la Terapia de Presión Negativa, les aportará información de cómo actuar en su domicilio ante cualquier situación. Además, será la encargada del seguimiento, retirada y control de la Terapia de Presión Negativa. Actualmente no existe un único protocolo de actuación enfermero sobre la Terapia de Presión Negativa.
    Palabras Clave
    Terapia de presión negativa
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39021
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1713.pdf
    Tamaño:
    695.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10