Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Ferrer Pascual, María Ángeles | es |
dc.contributor.author | Gonzalo Pérez, María | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2019-11-07T13:05:44Z | |
dc.date.available | 2019-11-07T13:05:44Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39085 | |
dc.description.abstract | Introducción: Los Cuidados Paliativos cubren las necesidades biopsicosociales del enfermo terminal, incluyendo la atención al conjunto familiar. El aumento de enfermedades sin proceso curativo convierte a estos cuidados en un problema de Salud Pública. Estos pueden ser dispensados desde el primer nivel asistencial, y las enfermeras de Atención Primaria son las responsables de ofrecerlos. Objetivo: Analizar mediante una revisión bibliográfica las competencias enfermeras en los Cuidados Paliativos Domiciliarios, las necesidades de formación de las enfermeras en relación a estos cuidados y los beneficios de recibir Cuidados Paliativos en el hogar. Metodología: Para elaborar los resultados se consultan once artículos de las bases de datos SCIELO, CUIDEN, PUBMED y DIALNET y documentos oficiales de Castilla y León y de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Resultados y Discusión: Los Cuidados Domiciliarios son cada vez más demandados por los enfermos terminales. Las competencias enfermeras en Cuidados Paliativos son: cuidados básicos para cubrir las necesidades fisiológicas del enfermo, control de síntomas, coordinación con otros profesionales, apoyo emocional y acompañamiento al duelo, atención al cuidador principal y valoración social del núcleo familiar. Para llevar a cabo estas competencias, la enfermera de Atención Primaria ha de contar con una formación básica en este campo para poder realizar estos cuidados en el domicilio. Es necesario tener disposición y capacidad de adaptación para atender en el hogar del enfermo. Conclusiones: Los enfermeros de Atención Primaria son los responsables de ofrecer unos Cuidados Paliativos Domiciliarios con el fin de conseguir una mejor calidad de vida para el enfermo y una muerte digna. Es necesaria una mayor formación de los profesionales de enfermería en el ámbito de Cuidados Paliativos. Son varios los beneficios que se observan a la hora de recibir Cuidados Paliativos Domiciliarios: poder pasar la enfermedad y muerte en el domicilio cuando así se desea, mayor comodidad e intimidad para el enfermo y la familia, evitar desplazamientos continuos a centros sanitarios para recibir tratamientos, trato más personalizado e íntimo con los profesionales y mejor organización de la rutina diaria de la familia. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Cuidados paliativos | es |
dc.title | Enfermería en los Cuidados Paliativos Domiciliarios | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
