• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39087

    Título
    Administración de fármacos por sonda nasogástrica. función enfermera. Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Lafuente Mafé, María del Carmen
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    INTRODUCCIÓN: La administración de medicamentos por sonda nasogástrica es una función enfermera que se realiza muy frecuentemente debido al elevado número de pacientes que portan este tipo de sonda. OBJETIVOS: Analizar lo publicado sobre el sondaje nasogástrico y la administración de fármacos por esta vía e identificar, comparar y analizar, la información relacionada con el proceso enfermero en la administración de fármacos por sonda nasogástrica. METODOLOGÍA: Se realiza una revisión bibliográfica narrativa utilizando las bases de datos: SciELO CUIDENplus, MEDLINE, ScienceDirect y Scopus, a través de las cuales se han obtenido publicaciones científicas relacionadas con el tema. También se ha empleado: el Portal de Salud Fisterra, el buscador Google Académico y el metabuscador Google. RESULTADOS: Tras analizar el contenido de las publicaciones seleccionadas se han observado acuerdos y desacuerdos con respecto a: el procedimiento de administración de fármacos por sonda nasogástrica, el material gráfico de rápida utilización sobre la administración de fármacos por esta vía y los errores que se cometen en este proceso. CONCLUSIONES: En el proceso de administración de fármacos por sonda nasogástrica, enfermería es responsable de actuar antes, durante y después del mismo. Los principales errores que se cometen en el proceso de administración de fármacos por sonda nasogástrica están en relación con: la comunicación de enfermería y el servicio de farmacia, la preparación de las formas farmacéuticas, el manejo de la nutrición enteral junto tratamiento farmacológico, el lavado de la sonda nasogástrica, las interacciones medicamentosas y las incompatibilidades de los fármacos con el agua del grifo. Existen guías de fácil manejo siendo la mejor de las revisadas la Guía del Servicio de Murcia.
    Palabras Clave
    Sondas nasogástricas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39087
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1737.pdf
    Tamaño:
    709.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10