Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Navas Cámara, Francisco José | es |
dc.contributor.author | Vázquez Alvira, Laura | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria | es |
dc.date.accessioned | 2019-11-12T13:19:40Z | |
dc.date.available | 2019-11-12T13:19:40Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39129 | |
dc.description.abstract | Introducción. La preeclampsia es uno de los trastornos hipertensivos más comunes durante la gestación. Es la responsable de una elevada morbimortalidad materno-fetal y neonatal todos los años, por lo que supone un grave problema de salud pública en todo el mundo. Se trata de un trastorno de carácter progresivo y multisistémico, de etiología desconocida y con una presentación muy variable, lo cual dificulta su diagnóstico. Por ese motivo, los profesionales de enfermería tienen un importante papel y pueden influir de manera positiva en la salud materno-fetal y evitar futuras complicaciones. Objetivos. Se ha propuesto como objetivo general analizar la evidencia disponible en la literatura científica acerca del cuidado de enfermería a las gestantes con preeclampsia; y como objetivos específicos establecer las claves para su prevención y diagnóstico precoz, determinar los cuidados de enfermería e identificar las intervenciones más efectivas para la toma correcta de la tensión arterial. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica de carácter narrativo en distintas bases de datos como Cuiden Plus, Scielo, Cochrane, Medline (PubMed) y Cinhal. Fueron seleccionados 31 artículos para la revisión. Resultados y Discusión. La prevención de la preeclampsia sigue siendo, hoy en día, una tarea pendiente. Sin embargo, una adecuada atención prenatal en la que se tengan en cuenta los factores de riesgo de preeclampsia, la estandarización de la medición de la tensión arterial y la educación para la salud de las gestantes conduce a un diagnóstico precoz y a una disminución la incidencia de futuras complicaciones. El profesional de enfermería es clave en este proceso, al igual que en la prestación de cuidados una vez iniciado el proceso patológico y, por ello, sus conocimientos sobre el tema en cuestión deben ser adecuados, actualizados y basados en la evidencia científica actual. Conclusión. Aún está por descubrir un método fiable para prevenir la preeclampsia, no obstante, un diagnóstico precoz puede contribuir a la disminución de las complicaciones materno-fetales. Además, queda reflejada la evidencia de la importancia de la profesión enfermera en el cuidado de la paciente con preeclampsia. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Preeclampsia | es |
dc.title | Trastornos hipertensivos durante la gestación: la preeclampsia y la actuación enfermera | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30820]
