Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39455
Título
Estudio etnobotánico de la Montaña Palentina
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2019
Titulación
Doctorado en Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas
Résumé
Los profundos cambios sociales acontecidos en las últimas décadas en la sociedad rural, como la modernización y la globalización, han provocado el despoblamiento rural y con ello el abandono de usos tradicionales y la pérdida de conocimientos derivados de las relaciones de las personas con el medio ambiente. La población de la Montaña Palentina ha descendido un 43%, desde los años 60 del siglo pasado hasta la actualidad, formando parte de esa zona rural conocida como la España vaciada. La presente tesis muestra los resultados del estudio etnobotánico realizado en la comarca de la Montaña Palentina (Palencia), enclavada en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica y con una superficie de 1576 km2, que engloba 16 municipios y 116 localidades. La economía tradicional se basaba principalmente en la ganadería extensiva, en pequeñas explotaciones agropecuarias familiares con cultivos de secano. También la minería tuvo gran importancia hasta los años 90 del siglo pasado en cuanto a mano de obra ocupada y creación de riqueza. Este trabajo tiene como objetivo principal recoger los usos tradicionales de las plantas, así como conservar los valores culturales y etnográficos, determinar las plantas más útiles en la zona, distribuir el conocimiento tradicional en categorías de uso y contrastar la información con otras zonas. Para el registro de información sobre usos de las plantas en la cultura tradicional se utilizaron distintos tipos de entrevista: individuales, colectivas, de campo o con muestras de plantas. Resultando la más común, el tipo de entrevista individual semiabierta o semiestructurada. Los datos se han recogido en dos fases, la primera de abril de 2010 a diciembre de 2011, y la segunda de marzo de 2015 hasta agosto de 2018, realizando 139 entrevistas en las que han participado 187 personas, de ellas el 88% eran mayores de 70 años, y el 47% fueron mujeres. Se ha realizado un catálogo etnobotánico que recopila los usos, conocimientos y manejo de 447 taxones, 327 son de obtención silvestre, representando el 73,15% del total. Se han recogido un total de 654 nombres vulgares, algunos de ellos inéditos como cepico (Thymus zygis) o hierba de la cólica (Thymus pulegioides), y 10438 informes de uso (RU) distribuidos en 11 categorías de uso diferentes. También se recogen usos populares inéditos como la utilización de frutos tostados del haya (Fagus sylvatica) como sustituto del café, o el rizoma de genciana (Gentiana lutea) para inducir el abandono del chupete de los niños. En el estudio se ha cuantificado la utilidad de las plantas en la zona mediante el uso de los índices: Frecuencia Relativa de Citación (FRC), Importancia Cultural (IC), Vigencia (IV) y etnobotanicidad (IE), con el propósito de valorar la importancia de las especies citadas en la zona y poder compararla con otros estudios etnobotánicos. Las especies arbóreas destacan en cuanto a importancia cultural, el roble (Quercus spp.), el chopo (Populus spp.) y el haya (Fagus sylvatica), todas ellas son manejadas frecuentemente en la cultura tradicional como forraje para el ganado, combustible, en la construcción de edificaciones, y para la elaboración de diversas herramientas y utensilios, dada la versatilidad de la madera como materia prima. La vigencia o abandono de los usos está relacionado con las categorías de uso, se mantienen algunos usos en alimentación humana, los derivados de aprovechamientos esporádicos de frutos y setas, también algunos usos combustibles y ornamentales, así como los medicinales que tratan problemas leves de salud, sin embargo, los usos veterinarios, ganaderos, medioambientales, tecnológicos y artesanales, y los relacionados con la construcción se encuentran prácticamente abandonados. Los mayores valores en el índice de Vigencia (IV) lo alcanzan tres especies herbáceas: 0,64 el orégano (Origanum vulgare), 0,59 para el té (Sideritis hyssopifolia), y un valor de 0,57 la manzanilla (Chamaemelum nobile). Este estudio etnobotánico recopila el conocimiento tradicional relativo a las plantas en la comarca de la Montaña Palentina, pudiendo contribuir al fomento de la identidad cultural y al desarrollo de la comarca.
Materias Unesco
2417.03 Botánica General
2415.02 Biología Molecular de Plantas
2417 Biología Vegetal (Botánica)
Departamento
Departamento de Ciencias Agroforestales
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Tesis doctorales UVa [2328]
Fichier(s) constituant ce document
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional