• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39575

    Título
    Análisis del uso de Twitter en la campaña electoral de las primarias del Partido Popular (2018)
    Autor
    Palacios Lázaro, Luis Alberto
    Director o Tutor
    Berrocal Gonzalo, SaloméAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Resumen
    Este Trabajo Final de Grado, sustentado en la triangulación metodológica, presenta una inédita investigación sobre cuál fue el uso que hicieron durante campaña electoral los seis candidatos que presentaron su candidatura para presidir el Partido Popular tras la celebración de sus elecciones primarias. Para ello, se recopilaron todos los tuits que se publicaron entre el 23 de junio y el 19 de julio, fechas en las que transcurrió la campaña electoral de unos comicios históricos. Nunca antes un partido de centro-derecha había elegido a su futuro líder a través de un proceso de primarias. Para conocer cómo fue empleada esta herramienta comunicativa por cada candidato, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mensajes publicados en Twitter por cada uno de ellos. La primeria línea de investigación indaga sobre la función argumental de estas publicaciones. Los resultados revelan que, a pesar de tratarse de unas elecciones primarias, donde el voto de cada afiliado puede decantar el resultado, la categoría de mensajes de petición de voto fue la menos empleada por todos los candidatos. A esta primera línea de investigación se le suman varias sublíneas en las que se analizaron el empleo de los recursos como la mención o un estudio detallado de los 5 tuits más virales de cada candidato. Además, se realizó una encuesta a más de 150 afiliados del PP para conocer en profundidad al público al que se dirigieron durante la campaña los seis candidatos. Con estas encuesta se pudieron conocer cuáles eran sus hábitos en redes, de qué manera siguieron la campaña o qué influencia creían que había tenido la campaña desarrollada en Twitter en su voto final.
     
    This Final Degree Project, based on methodological triangulation, presents an unpublished investigation on what was the use made during the electoral campaign by the six candidates who submitted their candidacy to preside over the Popular Party after holding their primary elections. For this, all the tweets that were published between June 23 and July 19 were compiled, dates on which the electoral campaign of a historical election took place. Never before has a center-right party chosen its future leader through a primary process. To know how this communication tool was used by each candidate, a quantitative and qualitative analysis of the messages published on Twitter was made for each one of them. The first line of research investigates the argumentation function of these publications. The results reveal that, despite being a primary election, where the vote of each affiliate can decant the result, the category of requests for votes was the least used by all candidates. To this first line of research, several sub-lines were added, in which the use of resources was analyzed, such as the mention or a detailed study of the 5 most viral tweets of each candidate. In addition, a survey was conducted to more than 150 members of the PP to know in depth the public who were addressed during the campaign the six candidates. With this survey they could find out what their habits were in networks, how they followed the campaign or what influence they believed the campaign developed on Twitter had on their final vote.
    Materias Unesco
    5506.11 Historia del Periodismo
    Palabras Clave
    Twitter
    Campaña electoral
    Electoral Campaing
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39575
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2019_80.pdf
    Tamaño:
    5.982Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10