• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Vídeo no compatible

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39614

    Título
    Tierra para la paz: Un documental sobre el papel del campesinado en el conflicto colombiano
    Autor
    Castañeda Aller, Beatriz
    Director o Tutor
    Miguel Borrás, MercedesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Resumen
    The colombian conflict has had the leading role on headlines and television series since its begining. Colombia and ‘Las FARC’ (Revolutionary Armed Forces of Colombia) are twin concepts since the irruption of the guerrilla groups on the country, something that does not happend in the same way with its oponent, the paramilitary groups. However, the stories underneath these power fights have been, as usually, silenced. In Colombia, the peasantry was the nourishment and the battlefield of the hole armed groups. A lot of them became part of the ranks: those who didn’t were also the target of threats, violence and especulation, what forced them to displace their homes. Nowadays, after the peace agreement between the guerrilla group ‘las FARC’ and the incursion of those on the colombian Congress, many of them are acheiving to return. Nevertheless, neither it is easy to find, out of the colombian frontiers, a reflect of the country’s effort to rebuild itself. Now there are many stories that are starting to feel free to be shared after understanding that only truth can heal society. This short film pretend to be another space conceived to contribute in the achievement of that objective: to listen to all those voices that are still seeded on colombian land.
     
    El conflicto colombiano ha protagonizado titulares y series cinematográficas desde su inicio hasta su ocaso. Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) son conceptos gemelos desde la irrupción de los grupos sublevados en el país, algo que no ocurre con la misma frecuencia con el bando opuesto, los paramilitares. Sin embargo, se han silenciado, como de costumbre, las historias que subyacen a esta gran lucha de poderes. En Colombia, el campesinado fue el sustento y el campo de batalla de todos los sectores armados. Muchos formaron las filas de ambos bandos; los que no lo hicieron, fueron diana de las amenazas, la violencia y la especulación que obligó a muchos a desplazarse de sus hogares. Ahora, tras el acuerdo de paz entre el Estado y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), con la consiguiente irrupción de estos en el Congreso, son muchos los que están logrando retornar. A pesar de ello, tampoco es fácil encontrar más allá de las fronteras colombianas un reflejo de los esfuerzos que está realizando el país en la actualidad por reconstruirse. Ahora son muchas las historias que por fin se sienten libres de ser compartidas, tras haber comprendido que la verdad es la única manera de sanar una sociedad. Este cortometraje documental pretende ser un espacio más para la consecución de ese objetivo: escuchar a todas esas voces que aún siguen plantadas en la tierra colombiana.
    Materias Unesco
    5506.11 Historia del Periodismo
    Palabras Clave
    Colombia
    Las FARC
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39614
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2019_9.pdf
    Tamaño:
    3.352Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    TFG_F_2019_9_Anexo.mp4
    Tamaño:
    2.213Gb
    Formato:
    Vídeo MP4
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10