• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3983

    Título
    Las Comunidades de Aprendizaje. Una alternativa a la escuela tradicional
    Autor
    Morla Fernández, Sonia
    Director o Tutor
    Martín Martín, Francisco JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Resumen
    En las siguientes páginas, veremos las Comunidades de Aprendizaje como una alternativa al fracaso escolar y como una forma eficaz de tratar la diversidad. Conoceremos los antecedentes a este modelo educativo en otros países y su origen en España. Podremos comprobar que las Comunidades de Aprendizaje aparecen en nuestro país para dar solución a los problemas que fueron surgiendo por causa de la gran diversidad social, económica y cultural existente, que repercute directamente en la educación, y que, a través de los años, en el intento de tratar estos problemas, no se conseguían reducir, sino que se incrementaban, pues las diferencias, entre unas culturas y clases sociales y otras, aumentaban. Después de conocer en qué consiste este modelo educativo y la forma en que se lleva a cabo el proceso de transformación de un centro a comunidad de aprendizaje, analizaremos detalladamente, a través de datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística, las Comunidades Autónomas en las que podría ser más necesaria la transformación de sus centros hacia este modelo para reducir al máximo el fracaso escolar y poder obtener unos datos más satisfactorios que muestren una reducción del analfabetismo y un aumento del nivel educativo de la población, y en consecuencia, un aumento de la calidad educativa en nuestro país, que haga que la diferencia con respecto a los países de la Unión Europea sea menor, pues estamos por debajo de la media europea en cuanto a la calidad educativa. Para terminar, observaremos de una forma breve las características del entorno de una comunidad de aprendizaje de la ciudad de Valladolid, con los resultados que han conseguido tras la transformación y los beneficios que podría aportar dicha transformación en algunos colegios con características similares.
    Materias (normalizadas)
    Educación intercultural
    Enseñanza - Métodos activos
    Aprendizaje - Metodología
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3983
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G355.pdf
    Tamaño:
    366.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10