• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39840

    Título
    Expropiación de África
    Autor
    Huerta Merino, Andrea
    Director o Tutor
    Camaleño Simón, María CristinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de ComercioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Comercio
    Abstract
    En este trabajo vamos a poder observar la historia de África, como un continente tan rico en recursos, ha llegado a situarse un continente perteneciente al “Cuarto Mundo”, donde su población a lo largo de los años no ha podido avanzar debido a una serie de impedimentos. Primero con la colonización de los países europeos y el reparto de África en la Conferencia de Berlín. Después por la no independencia económica de las naciones, donde esa independencia sigue vigente en la actualidad. Ya que se han creado nuevos sistemas basados en la implantación de multinacionales, que con ellas acompaña una serie de políticas que impiden el desarrollo de la población. La nueva entrada del gigante asiático gracias a los acuerdos para considerarse socios comerciales, donde África no obtiene beneficios. A pesar de estas características hay algunos países que están logrando su desarrollo a un ritmo lento como es el caso de Egipto, Sudáfrica y Nigeria que poco a poco van consiguiendo esa dependencia que tanto buscaban.
    Materias (normalizadas)
    Africa-Historia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39840
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-J-126.pdf
    Tamaño:
    921.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10