• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40240

    Título
    Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de las asíntotas a través de sus gráficas en bachillerato mediante flipped classroom
    Autor
    Fernández Barcenilla, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Ortega del Rincón, TomásAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación
    Resumen
    La metodología “Flipped Classroom”, traducida como “El Aula Invertida”, a partir de aquí AI, es un modelo en el que los estudiantes llevan a cabo el primer contacto inicial con la nueva información fuera de las sesiones de clase, y los alumnos dedican el tiempo de aula en actividades de creación de un nivel superior. El modelo de AI se llama así porque invierte o “voltea” el diseño habitual de aula donde el tiempo de clase se utiliza generalmente en la transferencia de información (habitualmente a través de una metodología expositiva, como si se tratase de asistir a una conferencia), mientras que la mayor parte las tareas de mayor dificultad se llevan a cabo fuera del aula a través de “tareas para casa”. Los estudiantes utilizan el tiempo de los periodos de docencia principalmente para la transferencia de información, generalmente escuchando al profesor y tomando notas, y de vez en cuando, trabajando en grupo; mientras que fuera de la clase, los estudiantes, por lo general, trabajan por su cuenta y, tras recibir la información básica de las tareas, deben realizar “deberes” de más nivel. Mientras tanto, el papel del profesor es principalmente para mediar en la transferencia de información en el aula y proponer cuestiones o preguntas a los estudiantes que deberán realizar fuera de clase (para evaluar posteriormente el trabajo de cada estudiante). Este emparejamiento de tareas cognitivas a los contextos físicos (en clase o fuera de clase) puede presentar algunos problemas a los estudiantes y se considera que sería muy enriquecedor trabajar en el diseño, planificación y ejecución de una propuesta didáctica innovadora fundamentada en un marco teórico y con aplicación de diferentes metodologías, incluida la AI, que facilitasen la mejora en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Por ello, esta investigación se ha centrado el estudio en el bloque relativo a funciones, en especial el estudio de los aprendizajes de los alumnos sobre el comportamiento asintótico de las funciones. Se cree que este planteamiento puede facilitar el aprendizaje global y competencial, no centrándose tanto en la transmisión acumulativa en el alumnado de datos sobre los contenidos que se traten, sino en la comprensión paulatina de los conceptos y la capacidad de trabajar en equipo sobre los mismos. De este modo, se potencian las competencias socio-relacionales, la participación en proyectos comunes y se aumenta el grado de implicación en las propuestas grupales en el aula de Matemáticas. Con este planteamiento se señalan como objetivos generales de la tesis: 1) valorar si la implantación de la metodología Flipped Classroom (AI) es apropiada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asíntotas; 2) estimar el grado de aceptación por el alumnado y analizar los aprendizajes producidos.
    Materias (normalizadas)
    Bachillerato
    Funciones (Matemáticas) - Estudio y enseñanza
    Flipped classroom
    Materias Unesco
    12 Matemáticas
    Departamento
    Departamento de Análisis Matemático y Didáctica Matemática
    DOI
    10.35376/10324/40240
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40240
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2368]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1678-200116.pdf
    Tamaño:
    8.205Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10