• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia Antigua y Medieval
    • DEP38 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Historia Antigua y Medieval
    • DEP38 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40322

    Título
    La presencia sonora de los mudéjares castellanos en el siglo XV
    Autor
    Val Valdivieso, María Isabel delAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    eHumanista: Journal of Iberian Studies
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Amrán, Rica; Cortijo Ocaña, Antonio (coords.). Minorías en la España medieval y moderna: Asimilación y/o exclusión (siglos XV al XVII). University of California, Santa Barbara: eHumanista, 2018, p. 93-105
    Resumen
    Se propone una primera aproximación al estudio de las comunidades musulmanas de la Castilla del siglo XV, planteando su presencia sonora en el conjunto social. Como es sabido, en la Castilla del final de la Edad Media se desarrolla lo que se puede interpretar como una moda que prima los elementos “moriscos” (Jódar). También en torno a Juan II y Enrique IV se organiza lo que se denomina una “guardia morisca” (López de Coca). Pero así como la moda no parece despertar animadversión, la presencia de esos caballeros moriscos en el entorno al monarca será utilizado contra el rey por los enemigos de Enrique IV. Esto parece sugerir la existencia de un sentimiento contradictorio respecto a la cultura y las personas de origen musulmán. Probablemente esto está en relación, además de con la cuestión de la fe y las reacciones que despierta en los fieles cristianos, con el hábito de continuada “convivencia” con los castellanos de fe islámica. La presencia de mudéjares en numerosos núcleos de población es una realidad, sobre la que no es necesario insistir, que explica por sí misma un continuado contacto de la mayoría cristiana con ese grupo minoritario de religión islámica. Uno de los sentidos que permite a un sujeto, individual o colectivo, percibir la presencia de personas u objetos, y que le proporciona información para realizar una primera valoración respecto a dónde está, con quien, en qué circunstancia y qué significa para él todo eso, es el de la vista. Sin embargo no es el único que permite realizar todos esos análisis. Es cierto que la vista nos daría matices fundamentales y muy enriquecedores, pero el oído nos permite llegar más lejos. La presencia de alguien o de algo se hace sentir antes por el oído que por la vista; además esa presencia se impone en un radio mayor mediante el sonido que haciéndose ver. Así las cosas, a la hora de intentar un acercamiento a esa historia de los sentidos a través del estudio de la minoría mudéjar castellana he optado por el oído. Lo que pretendo es plantear, primero, si ese estudio puede realizarse, es decir si tenemos fuentes que aporten datos expresivos y suficientes sobre el particular. Si esto es así el paso siguiente es analizar esa presencia sonora, es decir estudiar cómo, a través de los sonidos que emitía, la comunidad mudéjar castellana se hacía presente en el conjunto social en el que estaba inserta; y por último, y esto es fundamental, cómo era percibida esa presencia por sus convecinos, es decir por aquellos no pertenecientes a su comunidad que sentían su existencia a través de los sonidos procedentes del grupo musulmán que oían o escuchaban.
    Materias Unesco
    5504.03 Historia Medieval
    Palabras Clave
    Comunidades musulmanas - Castilla - Siglo XV
    Mudéjares
    ISSN
    1540-5877
    Patrocinador
    Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (project HAR2017- 83004-P)
    Version del Editor
    https://www.ehumanista.ucsb.edu/minorias/volumes/4
    Propietario de los Derechos
    © 2018 Antonio Cortijo & Rica Amrán
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40322
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP38 - Capítulos de monografías [73]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Presencia-mudejares-castellanos-XV.pdf
    Tamaño:
    1.066Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10