• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Biología Celular, Genética, Histología y Farmacología
    • DEP05 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Biología Celular, Genética, Histología y Farmacología
    • DEP05 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc.
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40502

    Título
    Inflamación de la superficie ocular en un modelo parcial y total de síndrome de insuficiencia límbica
    Autor
    García Vázquez, Carmen
    Galindo de la Rosa, SaraAutoridad UVA Orcid
    Nieto Miguel, TeresaAutoridad UVA Orcid
    López Paniagua, MarinaAutoridad UVA Orcid
    Calonge, MargaritaAutoridad UVA Orcid
    De La Mata Sampedro, AnaAutoridad UVA Orcid
    Plata Cordero, María
    Rey, Esther
    Herreras Cantalapiedra, José MaríaAutoridad UVA Orcid
    Congreso
    XXX Congreso Nacional de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. "Genómica y Terapias Dirigidas".
    Año del Documento
    2017
    Editorial
    Revista Científico-Técnica de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL)
    Descripción Física
    1 p
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    XXX Congreso Nacional de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. "Genómica y Terapias Dirigidas". Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL). Cádiz, 26-27 de mayo de 2017. Revista Científico-Técnica de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL). Nº 106. 2017. Página 204.
    Zusammenfassung
    Introducción: Las células madre responsables de la regeneración continua del epitelio corneal se localizan en el denominado “limbo esclero-corneal”, la zona de transición entre la córnea y la esclera-conjuntiva. Cuando se produce una disfunción o pérdida de estas células madre limbares se desarrolla el Síndrome de Insuficiencia Límbica (SIL), patología que se caracteriza principalmente por la presencia de conjuntivalización, neovascularización y defecto epitelial corneal y por la aparición de dolor crónico y pérdida de visión. Actualmente, la reparación del epitelio de la superficie ocular después de haber sufrido un SIL es un gran desafío. Con el fin de estudiar con precisión la eficacia de nuevas terapias en el tratamiento de esta patología, es necesario desarrollar nuevos modelos animales que reproduzcan los diferentes grados de severidad del SIL en humanos. Objetivo: Desarrollar y clasificar modelos de SIL que engloben diferentes grados de inflamación de la superficie ocular (de leve a severo), y relacionarlos con los diferentes grados de severidad de SIL en humanos. Materiales y método: Se desarrolló un modelo parcial de SIL en 6 conejos y un modelo total de SIL en 10 conejos. Para ello, en el ojo derecho de cada conejo se realizó una desepitelización completa de la córnea con n-heptanol y una peritomía limbar quirúrgica de 180º (modelo parcial) o 360º (modelo total). Se evaluó semanalmente la neovascularización corneal, la opacificación y el defecto epitelial utilizando una escala de 0 a 4 (de menor a mayor severidad) y realizando un seguimiento total de 11 semanas. Posteriormente, los conejos fueron eutanasiados y se recogieron los globos oculares para realizar un estudio histológico. Los tejidos se fijaron y se incluyeron en parafina, después se realizaron cortes en el micrótomo y se tiñeron con la técnica de tinción de PAS. Se evaluó el grado de daño tisular, la presencia de infiltrados inflamatorios y el número de células caliciformes en el limbo y la córnea central. Resultados: Las córneas de conejo de los modelos parcial y total de SIL desarrollaron opacidad, defectos epiteliales y neurovascularización durante las 3-4 semanas posteriores a la lesión. La opacidad corneal, la ulceración y la neovascularización fueron significativamente mayores en el modelo total que en el modelo parcial. En 4 de los 10 conejos del modelo total se observó mayor severidad de los signos clínicos, desarrollándose una conjuntivalización que les cubría la córnea totalmente. En la histología se observó que el estroma corneal y limbar del modelo de SIL total presentaba una mayor desorganización y un número significativamente mayor de células inflamatorias y de células caliciformes con respecto al modelo de SIL parcial. Los resultados mostraron el desarrollo de diferentes grados progresivos de la enfermedad. Se desarrolló un SIL leve en la superficie ocular del 100% de los conejos con SIL parcial. En cambio, en el modelo total de SIL, se observó el desarrollo de un SIL moderado en la superficie ocular del 60% de los conejos y un SIL severo en el 40% de los conejos. Conclusiones: Se ha desarrollado un modelo experimental eficiente de inflamación después de producir un SIL parcial o total. Se han observado grados progresivos de severidad (leve, moderado y severo), que se asemejan mucho a los grados que se producen en esta patología en humanos y por lo tanto, estos modelos serán de utilidad para el estudio preliminar de la eficacia de nuevos tratamientos para el SIL antes de realizar un posible ensayo clínico.
    ISSN
    1699-1036
    Patrocinador
    Ministerios de Economía y Competitividad (SAF2015-63594-R MINECO/FEDER, UE) y de Ciencia e Innovación, España (SAF2010-14900); Instituto de Salud Carlos III, España (CIBER-BBN, CB06/01/003 MINECO/FEDER). Centro de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, de Castilla y León, España.
    Version del Editor
    https://aetel.es/revistas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40502
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • IOBA - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [3]
    • DEP05 - Comunicaciones a congresos, conferencias, etc. [4]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Revista AETEL-Nº 106 2017 p204.pdf
    Tamaño:
    324.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10