• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40579

    Título
    Determinación de la eficiencia energética alcanzada en la red de distribución de calor de la Universidad de Valladolid, mediante la modelización y tratamiento de las líneas base de los consumos de los edificios conectados
    Autor
    Marina Domingo, Ana María
    Director o Tutor
    Rey Martínez, Francisco JavierAutoridad UVA
    San José Alonso, Julio FranciscoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Ingeniería Industrial
    Résumé
    Las redes de calor se han convertido en una apuesta indiscutible para todas aquellas ciudades que desean disminuir sus emisiones de CO2, gracias, sobre todo, a la posibilidad de sustituir los combustibles fósiles de los sistemas convencionales de calefacción por energías renovables como la biomasa. A finales de 2015, se inauguró la red de calor urbana con biomasa forestal de la Universidad de Valladolid (UVA), proyecto que comenzó atendiendo la demanda térmica de 27 edificios, 23 de los cuales pertenecen a la Univesridad, distribuidos entre el Campus Universitario Miguel Delibes y el Río Esgueva. En el año 2019, se conecto el Hospital Clinico y en un futuro próximo se conectarán otros tres edificios de la UVA: Palacio de congresos Conde Ansúrez, la Biblioteca Reina Sofía y la Casa del Estudiante, la infraestructura dará servicio a un total de 31 edificios públicos. Esta tesis analiza la eficiencia energética alcanzada en cada uno de los edificios de la UVA conectados a la red y cuantifica las emisiones de CO2 evitadas, dado que uno de los objetivos del proyecto era obtener un ahorro anual en calefacción de al menos el 15%. La presente tesis verifica el grado de consecución de dicho objetivo, obteniendo los modelos matemáticos que representan la interacción multivariable de la tendencia del consumo frente a las condiciones climáticas, con un alto coeficiente de determinación. Para ello, siguiendo la opción C de la metodología EVO, basada en el procesado y tratamiento de consumos globales, se han recopilado datos de dos años antes de la implementación del proyecto y datos de tres años posteriores a la ejecución de la red de calor, de los 23 edificios de la UVA que están conectados a la red y de las variables independientes que pudieran condicionarlos. Esos datos han sido procesados estadísticamente con el programa SPPS. Como resultado se ha llegado a la cuantificación de la influencia de los parámetros analizados en el consumo térmico de cada uno de los edificios, obteniendo las correlaciones existentes entre las distintas variables y la fuerza de asociación entre las mismas, de manera que considerando los modelos matemáticos obtenidos como las líneas base de sus consumos térmicos, se han predecido con unos residuos admisibles y una variabilidad acotada en el 95 % de nivel de confianza, los consumos esperados. La tesis presenta la metodología estadística empleada para la aceptación de esos modelos, seleccionando las variables climáticas más influyentes; y explica como de la comparación estadística entre las predicciones y los valores reales de los datos obtenidos en los tres años de funcionamiento de la red de calor, se ha podido verificar si las diferencias encontradas son estadísticamente significativas y en caso de aceptación, éstas han sido cuantificadas.
    Materias (normalizadas)
    Distribución de energía
    Transmisión de energía
    Materias Unesco
    3322.05 Fuentes no Convencionales de Energía
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Energética y Fluidomecánica
    DOI
    10.35376/10324/40579
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40579
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2422]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Tesis1688-200306.pdf
    Tamaño:
    9.029Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10