• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40588

    Título
    Presencia en la ausencia: música, melancolía y el tiempo de las supervivencias
    Autor
    Gutiérrez Cajaraville, CarlosAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Aguirre Rincón, María SoterrañaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Abstract
    La presente tesis doctoral se articula sobre dos ejes relacionados entre sí. En primer lugar, explora el concepto de obra musical en la segunda mitad del siglo XVI a través de la revisión de tratados musicales de la época y de la filosofía de Giordano Bruno, una figura que actúa como bajo continuo en la totalidad del trabajo. Se expone así una narrativa distinta a la desplegada por la ontología actual de la música, centrada fundamentalmente en las obras consideradas canónicas: se trata de una obra concebida como un proceso fluido, más que como un monumento estático. La necesidad de la materialidad, de la sensibilidad, la afectividad y la imaginación, nos dirige hacia el segundo eje de la tesis: la emoción, en este caso, encarnada en el afecto melancólico, un fenómeno de creciente importancia precisamente en la segunda mitad del siglo XVI. La exploración de la melancolía se centrará en dos de sus causas fundamentales: el deseo amoroso y la memoria, en este caso, el recuerdo relacionado con la muerte. Nuevamente, la imagen del pensamiento de Bruno nos lleva a concebir un relato distinto al de una creciente individualidad narcisista y solitaria, habitual en los discursos melancólicos. Todo ello se lleva a cabo mediante la concepción de un tiempo no lineal, donde antiguas pasiones latentes actúan como un imperativo, produciendo discontinuidades en la flecha del tiempo. De este modo, se intenta vincular de manera efectiva pasado y presente: no sólo el historiador prefigura el pasado, sino que el pasado nos prefigura.
    Materias (normalizadas)
    Musica - Historia y crítica
    Estética
    Materias Unesco
    6203.06 Música, Musicología
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/40588
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40588
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10