• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40605

    Título
    La gestión de los recursos ganaderos y cinegéticos durante la Prehistoria reciente en el Valle del Duero: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)
    Autor
    Carbajo Arana, María
    Director o Tutor
    Delibes de Castro, GermánAutoridad UVA
    Fernández Rodríguez, Carlos
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Doctorado en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad
    Resumo
    Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el análisis de los restos faunísticos documentados en el recinto de fosos calcolítico de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid). La fauna constituye uno de los materiales más abundantes en el yacimiento, por lo que su estudio se torna fundamental a la hora de investigar sobre este enclave. Los restos faunísticos analizados proceden de las estructuras en negativo que conforman este tipo de yacimientos: fosos y hoyos. El análisis faunístico se ha llevado a cabo sobre los restos de mamíferos, aunque también se han recuperado restos de aves y moluscos. Entre las especies identificadas destaca la presencia de ovicaprino (Ovis/Capra), caballo (Equus sp.), suido (Sus sp.) y vacuno (Bos taurus), mientras que el aporte de los demás taxones identificados es mucho menor. Este es el caso del perro (Canis familiaris), el uro (Bos primigenius), el ciervo (Cervus elaphus), el zorro (Vulpes vulpes), la liebre (Lepus capensis) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Las características descritas a partir del análisis zooarqueológico —perfiles de mortandad, sexo, representación anatómica, etc.— han permitido obtener información relativa a los modelos de gestión y aprovechamiento de los recursos animales en el yacimiento. Los resultados indican el desarrollo de prácticas ganaderas asociadas a la explotación de los productos secundarios. El modo de explotación observado para El Casetón de la Era ha sido comparado con el de otros yacimientos coetáneos del valle del Duero, observándose en todos ellos una explotación diversificada de la cabaña ganadera. Por otro lado, con la finalidad de evaluar la intensidad de la explotación de los productos secundarios durante el Calcolítico, respecto a épocas anteriores, se han evaluado los modelos de gestión animal durante el Neolítico en el valle del Duero. Por otro lado, el estudio faunístico realizado tiene otro interés añadido al de la reconstrucción de las estrategias económicas del pasado, ya que su condición de recinto de fosos implica problemáticas específicas a este tipo de enclaves relacionadas con su significado y funcionalidad. Además, se ha realizado un análisis de distribución de los restos faunísticos entre los distintos tipos de estructuras —fosos y hoyos—. Este ha permitido documentar la preferencia en la deposición de las especies salvajes —fundamentalmente de caballo— en el relleno de los fosos, mientras que en el relleno de los hoyos se observa una mejor representación de las especies domésticas. Los resultados obtenidos en El Casetón de la Era se han comparado con lo conocido para otros recintos de fosos peninsulares y europeos, en los que el estudio de los restos faunísticos ha sustentado en muchas ocasiones buena parte de las hipótesis sobre la funcionalidad de estos sitios. En nuestro caso, la interpretación del yacimiento como un poblado monumentalizado en el que tuvieron lugar actividades de diferente origen y significado encuentra en el estudio faunístico parte de su fundamento. En este sentido, en El Casetón de la Era se constata, por una parte, una economía asociada fundamentalmente a la explotación de la tríada doméstica —ovicaprino, vacuno y suidos— propia de otros enclaves calcolíticos del valle del Duero, mientras que, por otro lado, se documenta un patrón a la hora de depositar los restos en el interior de las estructuras, observándose claramente una preferencia en el relleno de los fosos con los restos de caballo, asociado a episodios de consumo comunal. La documentación a través del estudio faunístico de actividades ligadas a la vida diaria, así como de otras de carácter más simbólico como podía ser la celebración de banquetes, no permite asignar por lo tanto un único significado a El Casetón de la Era.
    Materias (normalizadas)
    Zooarqueología
    Cinegética
    Materia
    Calcolítico - España - Duero, Valle del
    Departamento
    Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    DOI
    10.35376/10324/40605
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40605
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    Tesis1703-200311.pdf
    Tamaño:
    8.716Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10