• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40607

    Título
    Caracterización mecánica de la madera estructural de alerce del Japón (Larix kaempferi (Lamb.) Carr.) e influencia de la época de corta en sus propiedades
    Autor
    Barriola Baraibar, María José
    Director o Tutor
    Aira Zunzunegui, José RamónAutoridad UVA
    Troya Franco, María Teresa de
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Doctorado en Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas
    Résumé
    En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo la caracterización mecánica de la madera estructural de alerce del Japón (Larix kaempferi (Lamb.) Carr.). Además, se analizó la influencia de la época de corta de la madera, en relación con las fases lunares, sobre las propiedades físicas y mecánicas de la misma. La muestra consistió en un total de 370 piezas de madera aserrada (de 225 pies diferentes), 4 lotes de 92, 92, 90 y 96 piezas, de secciones 7x15, 10x15, 14x18 y 20x25 cm, respectivamente. Para la obtención de los lotes se establecieron 5 zonas de muestreo, 3 de ellas localizadas en la provincia de Gipuzkoa y 2 en la región de Navarra, representativas de la industria de madera estructural de esta especie a nivel nacional. De los sobrantes del mecanizado de probetas, se obtuvieron 140 tablas con las que se analizó la influencia de la época de corta en el proceso de secado, bajo cubierta y al aire. Se realizaron ensayos mecánicos destructivos en laboratorio para determinar las propiedades caracterizadoras del material: rigidez (MOE), resistencia (MOR), y densidad (12% de humedad). Además, se realizaron mediciones de singularidades de la madera y ensayos no destructivos sobre las trozas en húmedo (tras el tronzado en monte), y sobre las probetas finales secas (antes de ejecutar los ensayos mecánicos). Considerando los parámetros visuales se elaboró una tabla de clasificación visual para la madera estructural de alerce del Japón de procedencia española, obteniendo 2 clases visuales denominadas MEG-1 (Madera Estructural de Gran Escuadría-1) y MEG-2 (Madera Estructural de Gran Escuadría-2). Los valores característicos de resistencia, rigidez y densidad de la clase MEG-1 fueron fk = 31,80 MPa, E0,mean = 13.082 MPa, y ρk = 465,6 kg/m3, asignándose una clase resistente C30. Los valores característicos de la clase MEG-2 fueron fk = 24,55 MPa, E0,mean = 12.320 MPa, y ρk = 469,1 kg/m3, asignándose una clase resistente C24. Para la estimación de la rigidez (MOE y MOEG) y de la resistencia (MOR), se realizaron modelos analíticos considerando conjuntamente parámetros no destructivos y visuales. La estimación del MOEG (r2 = 0,66) alcanzó un ajuste ligeramente mayor que la estimación del MOE (r2 = 0,56), y mucho mayor que la estimación del MOR (r2 = 0,44). Respecto a las trozas, se observó una clara relación entre el MOR y la altura del árbol, de modo que la resistencia de la probeta disminuía cuanto mayor era la altura de la troza de procedencia. Se elaboró una tabla de clasificación visual en troza, estableciendo 3 calidades (Superior, Media e Inferior) que se relacionaron directamente con las clases visuales (MEG-1 y MEG-2) de las probetas finales. En relación a la época de corta, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las probetas de creciente (pies cortados entre 2 y 5 días tras la luna nueva) y las probetas de menguante (pies cortados entre 2 y 5 días tras la luna llena). Concretamente, las probetas de creciente presentaron menor densidad, mayor rapidez de secado, mayor higroscopicidad, y menor módulo de elasticidad dinámico (aplicando para su obtención el método de frecuencia de vibración longitudinal).
    Materias (normalizadas)
    Madera estructural - Propiedades mecánicas
    Materiales de construcción
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    DOI
    10.35376/10324/40607
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40607
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2370]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    Tesis1704-200311.pdf
    Tamaño:
    9.811Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10