dc.contributor.author | Serrano Cañadas, Enrique | |
dc.contributor.author | Sanjosé Blasco, José Juan de | |
dc.contributor.author | Gómez Lende, Manuel | |
dc.contributor.author | López González, Mariló | |
dc.contributor.author | Soler Flores, Francisco | |
dc.date.accessioned | 2020-03-23T18:18:57Z | |
dc.date.available | 2020-03-23T18:18:57Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Topografía y Cartografía, 2016, n. 170. p. 11-18 | es |
dc.identifier.issn | 0212-9280 | es |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40684 | |
dc.description | Producción Científica | es |
dc.description.abstract | La vertiente SW de Peña Vieja forma un escarpe continuo por encima de los 2300 m donde se han generado grandes
conos y taludes de derrubios mixtos, hoy plenamente activos. En Áliva, un área deprimida entre las calizas el Grupo Peña
Vieja y Andara, debido al afloramiento de la pizarras, areniscas y lutitas de la Formación Lebeña, las laderas están modeladas por lóbulos de solifluxión, terracillas, bloques aradores, acarcavamientos, deslizamientos y desprendimientos. Las
observaciones geomáticas (GPS-RTK y escáner láser terrestre -TLS-) se han realizado con periodicidad anual entre los
años 2008 y 2015 (8 observaciones). Los conos de derrubios se han medido con TLS a una distancia entre 800 metros
los puntos más lejanos y 300 metros los más cercanos a la estación de medición, y para el estudio de los Puertos de
Aliva se ha dividido en tres áreas de trabajo: parcela 1, medición de tres lóbulos; parcela 2, observación de dos bloques
aradores y un lóbulo y parcela 3, con medición de cuatro bloques aradores. Los conos presentan una amplia diversidad de
procesos, los más importantes los flujos de derrubios, junto a los aludes y la solifluxión. Muestran acumulación proximal,
adelgazamiento continuo y pérdida de volumen en la porción distal, con cambios morfológicos mayores de >50 cm a-1.
Los conos muestran dos comportamientos diferenciados, el cono A lineal y el cono B concavo-convexo. Los lóbulos de
solifluxión poseen un promedio anual <5 mm a-1 de desplazamiento y su dinámica se asocia a la presencia de fuentes
y neveros. Denotan una baja actividad, lo que junto a los estudios térmicos realizados señala la inexistencia o moderada
presencia del hielo en el suelo, por ello se plantea la hipótesis de formas heredadas del pasado reciente, con condiciones
más favorables a la actividad periglaciar, pero con dinámica actual asociada a la acción nival. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Geomática - España - Picos de Europa | es |
dc.subject.classification | Conos de derrubios | es |
dc.subject.classification | Bloques aradores | es |
dc.subject.classification | Lóbulos de solifluxión | es |
dc.title | Evolución de los conos de derrubios de La Vueltona y los lóbulos y bloques aradores del Puerto de Aliva (Picos de Europa-Cantabria) | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
dc.rights.holder | © 2016 Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica | es |
dc.relation.publisherversion | http://www.coigt.com/publicaciones | es |
dc.peerreviewed | SI | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |