• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40899

    Título
    El humo de tercera mano del tabaco y las conductas influenciadas por su conocimiento
    Autor
    Pascual Arévalo, Rocío
    Director o Tutor
    Cuende Melero, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: recientemente, se están llevando a cabo investigaciones sobre otra ruta de exposición al humo de tabaco conocida como “humo de tercera mano” (THS). Las personas y en especial los niños, pueden estar expuestos a él a través de la inhalación, ingestión y absorción dérmica de los contaminantes residuales del humo. Estos contaminantes que lo componen, no pueden ser eliminados por los mecanismos tradicionales de limpieza originando una exposición continua. Objetivos: definir los principales aspectos del THS, plantear acciones enfermeras que ayuden a reducir su exposición y comprobar si el conocimiento y las creencias sobre ello se asocian a cambios en las conductas. Material y métodos: se realizó una revisión narrativa sobre el THS utilizando las bases de datos PubMed, CINAHL y WOS. Posteriormente, se evaluaron en una revisión sistemática las creencias, percepciones, actitudes y conocimientos de la población, usando las bases de datos PubMed, CINAHL, WOS y Cochrane. Resultados: el THS está formado por numerosos tóxicos, entre ellos las nitrosaminas específicas del tabaco (TSNAs). Los estudios realizados en animales sugieren la peligrosidad de su exposición. Únicamente, las políticas estrictas de prohibición de fumar aseguran mayor protección. Existe una asociación entre poseer conocimiento sobre el THS y mantener la creencia de que es perjudicial con la modificación de las conductas hacia él. Discusión: es necesaria la investigación y divulgación de su conocimiento para modificar las conductas de la población y así reducir la exposición. La enfermería juega un papel importante en ello.
    Materias Unesco
    6113.04 Efecto de las Drogas
    Palabras Clave
    Humo de tercera mano (THS)
    Profesionales de la salud
    Conductas
    Creencias
    Conocimiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40899
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31264]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L2592.pdf
    Tamaño:
    1.215Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10