Show simple item record

dc.contributor.advisorPérez Lacarta, Ana María es
dc.contributor.authorJiménez Hernández, Belén
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Traducción e Interpretación es
dc.date.accessioned2020-07-16T10:08:17Z
dc.date.available2020-07-16T10:08:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/41356
dc.description.abstractEl presente Trabajo Fin de Grado indaga en la presencia que han tenido los galicismos en la lengua española. A partir de una metodología diacrónica y cuantitativa, analizamos cómo ha sido la presencia de los galicismos a partir del siglo XI hasta el presente según el tipo de relaciones que mantuvieron Francia y España y sus situaciones individuales en cada periodo. De manera paralela, empezamos haciendo un repaso por las circunstancias en las que nació el francés actual y realizamos una comparación con aquellas en las que lo hizo el español, permitiendo la revisión de los tipos de galicismos presentes en la lengua española y sus posibilidades de adaptación al castellano.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationGalicismoses
dc.titleGalicismos: definición, historia, tipología y adaptación al españoles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Traducción e Interpretaciónes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record