• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41388

    Título
    Prevalencia de alergia a himenópteros durante un año en Valladolid
    Autor
    Balongo Molina, Javier
    Director o Tutor
    Armentia Medina, AliciaAutoridad UVA
    Vega Gutiérrez, José MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    Los himenópteros son un grupo de insectos que se caracterizan por presentar dos pares de alas membranosas. Forman uno de los cuatro órdenes de insectos, existiendo más de 153000 especies descritas. Las especies más frecuentes en España son la véspula ssp, la polistes ssp, la dolichovéspula maculata y la abeja. Son una de las causas más frecuentes de alergia entre la población, representando casi un 6% del total de casos de alergias que se atendieron en el HURH de Valladolid en el año 2019, lo que corresponde a algo menos de 250 casos. En los últimos años se ha observado una tendencia al alza de los casos de alergia provocados por estos insectos habiéndose casi duplicado en los últimos cinco años. No se conoce de forma precisa el motivo de esta situación pero se cree que la aparición de especies invasoras como la avispa asiática puede ser la causa de una parte de este aumento de casos reportados. Hemos observado como el porcentaje varía del 2.5% en 2015, al 5.9% en 2019 y aunque los casos totales con respecto a laño 2018 son más numerosos, el porcentaje de casos que se deben a himenópteros, se mantiene estable. Durante el año 2018 en Valladolid se atendieron un total de 253 pacientes por alergia a himenópteros y otros insectos, representado el 5,9% de la población alérgica a diferentes alérgenos, atendidos durante este año; si nos remitimos a datos del 2015, observamos que el motivo de consulta por alergia a himenópteros representaba el 2,5%, observándose un aumento de la demanda, ascendiendo la prevalencia hasta el 5,9%, en posible relación a una mejor derivación desde atención primaria. Además la aparición de especies invasoras, conlleva la aparición de situaciones y profesiones de riesgo que tratan de reducir dichas poblaciones, como en el caso de bomberos dedicados a la retirada de panales o profesiones clásicas como apicultores que están expuestos continuamente a los alérgenos de himenópteros, por lo que será muy importante la divulgación e información del tratamiento de rescate y su vital importancia. La necesidad de llevar a cabo esta investigación se fundamenta en: 1. La necesidad de un correcto manejo desde atención primaria, no solo en el tratamiento sintomático sino en una correcta indicación de la profilaxis en pacientes de riesgo por alergia o por motivos profesionales. 2.Aumento progresivo de la hipersensibilidad a la picadura de los himenópteros en la ultima década. 3.La aparición de especies invasoras, conlleva la aparición de situaciones y profesiones de riesgo que tratan de reducir dichas poblaciones, como en el caso de bomberos dedicados a la retirada de panales o profesiones clásicas como apicultores que están expuestos continuamente a los alérgenos de himenópteros, teniendo en cuenta que a mayor número de picaduras mayor riesgo de hipersensibilidad. 4.La divulgación e información del tratamiento de rescate, en caso de alergia a las picaduras. Con este trabajo queremos analizar las cifras de prevalencia de la alergia a himenópteros en Valladolid en el año 2019. Como se ha mencionado anteriormente, el número de casos se ha multiplicado a más del doble entre los años 2015 y 2018. Nos interesa seguir analizando estos datos para ver si esta tendencia continua. Así mismo, intentaremos explicar el porqué de esta situación. Por último, veremos el papel que juegan las especies invasoras en la prevalencia de esta alergia entre los apicultores de Valladolid.
    Materias Unesco
    3207.01 Alergias
    Palabras Clave
    Himenópteros
    Alergias
    Antígenos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41388
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-M1713.pdf
    Tamaño:
    1.312Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10