• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41392

    Título
    Diseño, implantación y evaluación de satisfacción de programa para la recuperación funcional en pacientes con fractura de cadera. Investigación original
    Autor
    Cabeza Moreno, Elena
    Director o Tutor
    Aguado Hernández, Héctor JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    Las fracturas de cadera son un problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en los países desarrollados. Acarrean graves consecuencias entre las que destaca un aumento de la mortalidad, una gran pérdida de la calidad de vida y alteraciones importantes de la movilidad. OBJETIVOS. Diseñar un programa para la recuperación de la movilidad funcional y estudiar la adherencia de los pacientes al mismo. Analizar posibles asociaciones entre las condiciones de los pacientes y la adherencia. MÉTODO. Se trata de un estudio longitudinal de intervención realizado sobre 44 pacientes con fractura de cadera ingresados en el HCUV desde noviembre 2019 hasta febrero 2020. Se excluyen aquellos pacientes con fracturas patológicas, periprotésicas y producidas por mecanismos de alta intensidad. Se realiza una entrevista clínica en la que se recogen datos del paciente previos a la caída: Barthel, SARC-F, Escala de Movilidad Independiente, IMC, MNA, sexo, tipo de fractura, situación social y fracturas previas. En este mismo encuentro se les entrega y explica nuestro programa de ejercicios en dos formatos (vídeo y papel). Posteriormente los pacientes reciben dos llamadas, a la semana y al mes, en las que se valora la adherencia al programa, así como la preferencia del formato y la evolución mediante la escala de movilidad funcional. RESULTADOS. El programa de rehabilitación diseñado tras un análisis de la literatura científica disponible, consiste en 7 ejercicios de fuerza y equilibrio explicados mediante dos formatos, uno en papel y otro en vídeo. En el estudio de las variables recogidas se obtiene que la adherencia es del 32,6%. En cuanto a la Escala de Barthel previa a la fractura obtenemos una media de 74,53 ± 24,80. La edad muestra una media de 83,14 ± 9,31. De los 6 pacientes que realizaron los ejercicios en la frecuencia adecuada, 4 contaban con buena movilidad previa. Mediante el análisis de la varianza ANOVA, las variables adherencia, Barthel y movilidad, demostraron una correlación estadísticamente significativa [p=0,001], con una media de Barthel de los pacientes con buena adherencia de 95± 8,37 (IC 95% 86,220- 103,780). La media de edad de aquellos pacientes que realizan los ejercicios es de 76,67±9,33 (IC 95% 66,87-86,46), más baja que la media total de los pacientes a estudio. CONCLUSIONES. Los pacientes con fracturas de cadera presentan numerosas dificultades para seguir adecuadamente un programa de rehabilitación. Aquellos que hacen el ejercicio físico recomendado parecen mostrar una mejora de la movilidad. La adherencia al programa se encuentra profundamente influida por la situación previa del paciente.
    Palabras Clave
    Fractura de cadera
    Programa de rehabilitación
    Población geriátrica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41392
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1717.pdf
    Tamaño:
    18.73Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10