• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41561

    Título
    Caracterización del Método Canguro y valoración de los padres
    Autor
    González-Spínola Calvo, Elena
    Director o Tutor
    Brezmes Raposo, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El Método Canguro, que comenzó como un recurso alternativo, barato y ampliamente disponible para suplir la escasez de medios, se extiende poco a poco como técnica de mejora e innovación en el campo de la Neonatología y el desarrollo de los recién nacidos prematuros. La exposición prematura de los recién nacidos pretérmino a factores extrauterinos interfiere en su óptimo crecimiento, desencadenando respuestas fisiopatológicas frente a este estrés. En contraste, los prematuros sometidos al Método Canguro muestran un mejor desarrollo fisiológico, neuronal y sensorial y, consecuentemente, mejores respuestas adaptativas, en su comportamiento y desarrollo cognitivo a largo plazo. Es por ello que cada vez es una práctica más extendida en el mundo desarrollado en combinación con los cuidados clásicos al recién nacido prematuro. Sumado a los beneficios observados en los propios progenitores y al carácter humanizador que aporta al cuidado neonatal, el número de argumentos que avalan su implementación crece por momentos. Todo esto plantea la necesidad de conocer cómo se desarrolla en nuestra unidad, detectar deficiencias y subsanarlas, para crear unos estándares unificados que permitan su correcta implementación de manera universal.
    Palabras Clave
    Método Canguro
    Lactancia materna
    Recién nacidos prematuros
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41561
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M1780.pdf
    Tamaño:
    1.070Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10