• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41565

    Título
    Estudio comparativo de la prevalencia del consumo de alcohol durante el embarazo y posterior desarrollo de trastornos del espectro alcohólico fetal en nuestro país frente al resto del mundo
    Autor
    Gutiérrez Valcuende, Cristina
    Director o Tutor
    Sainz Esteban, AuroraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    El consumo de alcohol durante el embarazo es la principal causa potencialmente prevenible de discapacidad intelectual a nivel mundial. El alcohol induce cambios anatómicos y/o electrofisiológicos en el neurodesarrollo que ocasionan alteraciones en las diferentes esferas neurocognitivas. El objetivo es comparar la prevalencia del consumo de alcohol durante el embarazo en España con el resto del mundo y del posterior desarrollo de trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF). Se ha realizado una revisión bibliográfica entre enero y abril de 2020 a partir de 20 artículos publicados entre 2008 y 2020, el Boletín del ECEMC (2018), datos procedentes de la Encuesta Nacional de Salud (2018) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y de la Organización Mundial de la Salud. El resultado ha sido que el consumo de alcohol durante la gestación a nivel mundial es del 9,8% y la prevalencia de TEAF es del 7,7/1000 en recién nacidos vivos. Estas cifras están aumentadas en determinadas subpoblaciones. En Europa el consumo estimado de alcohol durante el embarazo es del 25% y en España del 13%. La mayoría de estos estudios se realizaron mediante cuestionarios; sin embargo, un estudio realizado en Barcelona mediante el análisis de ésteres de ácidos grasos (FAEEs) presentes en el meconio y pelo de los recién nacidos afirma que dicha cifra podría ser del 45%. La prevalencia en el consumo de alcohol durante el embarazo es muy alta en todas las sociedades y muy probablemente esté infradiagnosticada. Es fundamental el desarrollo de campañas de promoción de hábitos saludables en la población, así como de consejo sociosanitario realizado por profesionales que permitan la concienciación de este problema.
    Materias Unesco
    6113.01 Alcoholismo
    Palabras Clave
    Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal
    Síndrome Alcohólico Fetal
    Gestación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41565
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1782.pdf
    Tamaño:
    438.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10