• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41685

    Título
    Fisioterapia en el tratamiento de la sialorrea infantil Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Garcia Peña, Cristina
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    Introducción. La sialorrea es la pérdida involuntaria de saliva por la boca. Afecta sobre todo a pacientes neurológicos, que no tienen un control adecuado de la musculatura orofaríngea. Su tratamiento corre a cargo de un equipo multidisciplinar en el que participa la fisioterapia. Material y métodos. Se realiza una revisión bibliográfica narrativa. Para ello se han utilizado diferentes bases de datos: Medline (Pubmed), PEDro, Scielo y Dialnet, y también el buscador Google Académico. Se utilizaron las siguientes palabras clave combinadas con operadores booleanos: sialorrea, “sialorrhea”, “drooling”, fisioterapia, “physiotherapy”, tratamiento, “treatment”, “management”, niños, pediatría, infantil, “children”, “pediatric”, kinesio taping, vendaje neuromuscular, “taping”, “bandage”, ejercicio, “physical therapy”, “exercise training”. Resultados y discusión. Las técnicas conservadoras, menos invasivas, como la fisioterapia, son el tratamiento de elección para la sialorrea, ya que no tienen efectos adversos en el paciente. La terapia miofuncional consistente en una serie de ejercicios y estimulación de la musculatura orofacial es una de las opciones utilizadas por fisioterapia. También se proponen programas con el biofeedback para reentrenar las funciones orales que están afectadas. Lo más novedoso en cuanto a técnicas fisioterápicas es el uso del Vendaje Neuromuscular, que tiene resultados muy positivos en la reducción de la sialorrea infantil. Los autores de las diferentes publicaciones revisadas difieren tanto en las medidas del vendaje y el lugar de colocación como en el tiempo de utilización. Conclusiones. La fisioterapia aporta grandes beneficios al tratamiento de la sialorrea infantil y mejora la calidad de vida del paciente y de sus familiares y/o cuidadores. No existe un único protocolo de intervención fisioterápica para el paciente con sialorrea infantil por lo que se diseña de forma individualizada. La fisioterapia, además de ser accesible económicamente, ha demostrado ser beneficiosa y carecer de efectos adversos para el paciente con sialorrea infantil.
    Palabras Clave
    Sialorrea infantil
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41685
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1876.pdf
    Tamaño:
    388.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10