| dc.description.abstract | Nuestro objetivo es analizar la epidemiología de la fractura de cadera en el Hospital Universitario Rio Hortega durante el periodo comprendido entre los años 2013 y 2017, proporcionando datos descriptivos sobre las tasas de fractura, factores de riesgo asociados, tipos de fractura y procedimiento quirúrgico, así como indicadores sanitarios como estancia media, reingresos y fallecimientos intrahospitalarios, comparando estos resultados con los obtenidos por otros estudios a nivel autonómico y nacional. Se utilizó el sistema informático Savana Manager para acceder a los informes de alta de hospitalización y consultas externas del periodo estudiado (del 1 de Enero del 2013 al 31 de Diciembre del 2017). Savana Manager se basa en la metodología EHRead® y la utilización del big data y procesamiento del lenguaje para acceder a las Historias Clínicas Electrónicas (HCE), extrayendo las variables clínicas descritas en el texto y analizándolas de forma probabilística. Se localizaron y analizaron 1.750 casos de fractura de cadera, siendo la incidencia anual media del periodo estudiado de 134,3 fracturas por cada 100.000 habitantes. El 57,7% fueron extracapsulares y el 42,3% restante intracapsulares. El 79% de los pacientes fueron mujeres y el 21% hombres. La edad media registrada fue de 81 ± 12 años, y la estancia media de 6,3 días. El fallecimiento hospitalario fue del 1,5 % y el 1,09% de los pacientes reingresaron en las 72 horas posteriores al alta. El 19% presentaban osteoporosis diagnosticada previamente a la fractura. El 47,4% de las fracturas se produjo en≥85 años. Los principales factores de riesgo de la fractura de cadera son la edad avanzada, el sexo femenino y la osteoporosis. Los datos obtenidos reflejan una tendencia de la incidencia estable, inferior a la media española, al igual que estancia hospitalaria. Otros valores como sexo, edad media y comorbilidades fueron similares a otros estudios. La incidencia fue mayor en los pacientes ≥85 años, así como el éxitus intrahospitalario. Solo el 19% habían sido diagnosticados de osteoporosis. | es |