Mostra i principali dati dell'item
dc.contributor.advisor | Velasco González, Verónica | es |
dc.contributor.author | Real Monedero, Enrique del | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2020-08-24T09:35:40Z | |
dc.date.available | 2020-08-24T09:35:40Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41890 | |
dc.description.abstract | o Introducción: Los antipsicóticos de segunda generación son fármacos empleados en un amplio espectro de enfermedades mentales graves. Su aplicación interviene en la aparición del síndrome metabólico, una enfermedad caracterizada por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipemia. Ante esta situación, se pretende analizar el alcance real de esta enfermedad, y el papel que desarrolla enfermería para prevenirla y tratarla, enfocándose en medidas terapéuticas no farmacológicas. o Material y métodos: Se ha realizado una revisión sistemática sobre la prevalencia del síndrome metabólico y la intervención de enfermería, utilizando diferentes bases de datos y a través de dos búsquedas para encontrar artículos de 20 años de antigüedad máximo. o Resultados: La prevalencia del Síndrome metabólico en pacientes que consumen antipsicóticos es mucho mayor respecto a la población general, existiendo más factores, como el estilo de vida o factores genéticos, siendo la obesidad el principal desencadenante. Debido a esto, es necesario un abordaje multidisciplinar que evite la aparición de esta enfermedad, causante de una reducción en la esperanza de vida de 20 años, favoreciendo trastornos cardiovasculares y metabólicos. Siendo precisa una intervención de enfermería, evaluando el estado del paciente, realizando educación para la salud y realizando un monitoreo frecuente sobre el paciente, además de ayudar al especialista en la elección adecuada del antipsicótico. o Conclusiones: La intervención por parte de enfermería ha resultado positiva en la mayoría de los casos, aunque aún hay tasas elevadas de pacientes que requieren mayor atención. Es por eso necesaria una mayor investigación por parte de nuestra profesión y una elaboración de guías clínicas que faciliten el abordaje del paciente. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Neuropsicofarmacología | es |
dc.subject | Obesidad | es |
dc.subject.classification | Síndrome metabólico | es |
dc.subject.classification | Antipsicóticos | es |
dc.title | Revisión sistemática: el papel de enfermería en el síndrome metabólico producido por antipsicóticos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3209.09 Psicofarmacología | es |
Files in questo item
Questo item appare nelle seguenti collezioni
- Trabajos Fin de Grado UVa [30804]
