dc.contributor.advisor | Torres Andrés, Juan Pablo | es |
dc.contributor.author | Labajo Rojo, Clara | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid | es |
dc.date.accessioned | 2020-08-28T08:15:25Z | |
dc.date.available | 2020-08-28T08:15:25Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42004 | |
dc.description.abstract | Las personas con discapacidad intelectual presentan un estado de salud
peor que el del resto de la población (9-12). Asimismo, son un colectivo que manifiestan,
por lo general, mayores necesidades de apoyo en contraposición con las personas sin
discapacidad intelectual (3). Como una de las principales herramientas para cubrir las
necesidades concernientes al ámbito de la salud y mejorar el bienestar y la calidad de
vida, se utiliza la Educación para la Salud. Es aquí, donde la enfermería desempeña un
papel imprescindible, promoviendo la salud de toda la población y, por tanto, también de
estas personas con discapacidad intelectual.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad diseñar un programa
de Educación para la Salud dirigido a personas jóvenes-adultas con discapacidad
intelectual.
Juntos hacia una misma meta: ¡MEJORAR NUESTRA SALUD! es el título de
este proyecto. Un programa de Educación para la Salud dirigido a jóvenes mayores de
edad y adultos con discapacidad intelectual cuyo cociente intelectual es leve-moderado y
que acuden a centros ocupacionales en la provincia de Valladolid. Mediante una
metodología educativa adecuada y adaptada a las necesidades específicas de los
participantes, se abordarán diversas unidades didácticas (alimentación y nutrición,
ejercicio físico, higiene personal, salud mental, salud sexual, drogodependencias,
prevención de enfermedades y prevención de accidentes).
Como conclusión, la Educación para la Salud es clave para mejorar la calidad de vida y el
estado de salud de las personas con discapacidad intelectual. La enfermería, debe
adecuarse a las necesidades específicas de las personas con discapacidad intelectual,
favoreciendo así el autocuidado y la independencia. Al tratarse de un diseño de un
programa de Educación para la Salud y no ser llevado a la práctica, no se han podido
conocer los resultados, las dificultades surgidas ni plantear propuestas de
mejora. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Discapacidad intelectual | es |
dc.subject.classification | Educación para la Salud | es |
dc.subject.classification | Salud mental | es |
dc.title | Educación para la salud en personas con discapacidad intelectual | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Enfermería | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3212 Salud Publica | es |