• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42016

    Título
    El dolor de miembro fantasma en el paciente amputado
    Autor
    Martín Mediero, Alba
    Director o Tutor
    Martín Villamor, Pedro GabrielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El dolor de miembro fantasma (DMF) se muestra como una de las consecuencias más molestas e incapacitantes de la amputación, con una influencia negativa en la calidad de vida del individuo. Este trabajo pretende, a través de una revisión bibliográfica, reunir en un documento los aspectos más relevantes relacionados con este problema y la implicación que debe tener la enfermería en el mismo. En la génesis del DMF participan principalmente factores derivados de alteraciones físicas en el sistema nervioso y factores psicológicos, por lo que el abordaje del paciente amputado debe ser tarea de un equipo multidisciplinar. La enfermera puede actuar a nivel primario, poniendo en marcha intervenciones preventivas y, en los demás niveles de atención, puede prestar cuidados de forma coordinada con el resto del equipo tanto en el preoperatorio como en los períodos postoperatorios precoz y tardío. Entre las terapias empleadas, la terapia espejo es de las más eficientes, pero dista de ser la solución definitiva. Probablemente sean necesarios tratamientos combinados y coordinados en el seno del equipo multidisciplinar, por lo que sería necesaria la elaboración de una guía estandarizada de intervenciones específicas basadas en la evidencia para proporcionar cuidados que mejorasen la calidad de vida de estas personas.
    Materias Unesco
    3201 Ciencias Clínicas
    Palabras Clave
    Dolor de miembro fantasma
    Amputación
    Terapia espejo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42016
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H1931.pdf
    Tamaño:
    890.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10