• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42161

    Título
    Prebióticos, probióticos y su relación con el rendimiento deportivo: una revisión sistemática
    Autor
    Cabeza Melendre, Daniel
    Director o Tutor
    Orduña Domingo, AntonioAutoridad UVA
    March Rossello, Gabriel AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Se ha demostrado que el volumen y la intensidad del ejercicio ejercen una influencia en el estado de la microbiota intestinal, pudiendo repercutir en el estado de salud del deportista. Se estima que del 20% al 60% de los atletas sufren de estrés causado por el ejercicio excesivo y recuperación inadecuada. Complementar la dieta con prebióticos o probióticos capaces de mejorar el metabolismo, la inmunidad y la barrera intestinal, pueden servir como una terapia para los atletas que quieran mejorar su rendimiento. Se realizó una revisión bibliográfica de ensayos clínicos aleatorizados encontrados en la base de datos de Pubmed utilizando como estrategia de búsqueda ́ ́prebiotics``, ́ ́probiotics``, ́ ́exercise``. También se utilizó Google Scholar, utilizando las palabras clave ́ ́synbiotics ́ ́ and “physicalactive``. Se incluyeron diez artículos en la revisión,de los cuales en dos de ellos se observó una reducción significativa la fatiga (p < 0,05) y en uno se mejoró el tiempo de agotamiento (p < 0,05); es decir, mejoraron ambos parámetros que influyen directamente sobre el rendimiento deportivo. También se obtuvieron hallazgos significativos a cerca de la reducción de incidencia de ITRS y de síntomas GI (p < 0,05). Los resultados dependen de la dosis y de la administración de una única cepa de probiótico o de varias.Conclusiones:Los suplementos de probióticos pueden resultar beneficiosos para los deportistas fatigados, con una deficiencia inmunitaria identificable o durante un tratamiento antibiótico, pero su eficacia en el rendimiento deportivo de aquellos deportistas en los que ya es óptimo aún está por establecerse.
    Materias (normalizadas)
    Deportistas - Alimentación
    Palabras Clave
    Rendimiento deportivo
    Microbiota intestinal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42161
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N2009.pdf
    Tamaño:
    1.529Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10