dc.contributor.advisor | Fernández Lázaro, Diego | es |
dc.contributor.author | Marín Utrilla, Iván | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia | es |
dc.date.accessioned | 2020-09-22T10:02:32Z | |
dc.date.available | 2020-09-22T10:02:32Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42433 | |
dc.description.abstract | Introducción: Los minerales y oligoelementos son micronutrientes involucrados en muchos procesos biológicos relevantes tanto para la salud como para el rendimiento deportivo, tales como almacenamiento/utilización de energía, metabolismo de proteínas, inflamación, transporte de oxígeno, metabolismo óseo y función antioxidante. En esta última función destaca el poder del selenio por su papel como cofactor de muchas enzimas antioxidantes en el organismo.
Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue revisar la evidencia científica relacionada con el rol de la suplementación del selenio en la actividad física.
Material y métodos: Se realiza una revisión sistemática acerca de la influencia de este mineral en la actividad física siguiendo los elementos para las pautas de revisión sistemática y metaanálisis (PRISMA) en Medline, Pubmed y Web of Science (WOS), entre Octubre de 1994 cuando Tessier et al (1) sugirieron que el uso de suplementación con selenio probablemente influya en la recuperación del daño muscular y estrés oxidativo producido durante el ejercicio, hasta el 29 de Junio de 2011. La búsqueda incluyó estudios con un diseño experimental doble ciego y aleatorizado. No se aplicaron filtros al nivel físico, el sexo o la edad de las personas. No se incluyeron estudios con animales. 5 estudios publicados se incluyeron en esta revisión sistemática en los que se investigó el efecto del selenio en el daño muscular, el estrés oxidativo, cambios histológicos y hormonales y la capacidad aeróbica/anaeróbica.
Resultados y discusión: La suplementación con selenio no presentó efectos en el estrés oxidativo y daño muscular inducidos por la actividad física así como tampoco en los cambios histológicos, hormonales o en la mejora de la capacidad aeróbica/anaeróbica derivadas del entrenamiento físico.
Conclusiones: No sería necesaria la suplementación con selenio en sujetos sanos, siendo suficiente su aporte en la dieta | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Suplementación con selenio | es |
dc.title | Rol de la suplementación con el mineral selenio en el ejercicio físico. Revisión sistemática | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Fisioterapia | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |